La población musulmana de Ejea de los Caballeros (1107-1134).
The Muslim Population in Ejea de los Caballeros (1107-1134).
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2023346971Resumen
La historiografía tradicional ha sostenido que el territorio de las Cinco Villas a comienzos del siglo XII estaba escasamente poblado y ha obviado la presencia de población musulmana en Ejea de los Caballeros después de la conquista de la villa hacia 1105-1106. A falta de evidencias arqueológicas, la única vía de acercamiento al estudio son las fuentes documentales cristianas. En este trabajo se compila toda la información documental disponible sobre la cuestión. Se analiza la onomástica de los nombres personales de los musulmanes que constan en las fuentes primarias y se muestra cómo estos musulmanes formaron una comunidad con ciertos derechos y obligaciones. Se propone la fecha aproximada de la marcha definitiva de esta comunidad y se estudian las repercusiones que este éxodo originó en la organización espacial de la villa. En el anexo se edita de acuerdo con los criterios CHARTA un documento esencial para este estudio fechado hacia 1117.
Palabras clave: antroponimia árabe, siglo XII, reino de Aragón, Ejea de los Caballeros, musulmanes, mudéjares, movimientos de población.
Traditional historiography has maintained that, at the beginning of the 12th century, the territory of the Cinco Villas was scarcely populated and has obviated the presence of Muslim population in Ejea de los Caballeros after the conquest of the village around 1105-1106. Due to the lack of archeological evidence, the only possible way to approach the study of this matter is by resorting to Christian sources. This paper gathers all the documentary information avalaible. Firstly, it analyzes the onomastics of Muslim personal names in the primary sources and shows how these Muslims created a community with certain rights and duties. Secondly, it proposes an approximate date for the final departure of this community, and studies the impact of this exodus on the spatial organization of the village. In the appendix, an essential document on this topic, dated around 1117, is edited according to the criteria of the CHARTA International Network.
Keywords: arab anthroponymy, 12th century, Kingdom of Aragon, Ejea de los Caballeros, muslims, mudejars, population movements.
Mostras las descargas
Referencias
ABŪ AL-KHAYR ISHBĪLĪ (2007), Libro base del médico para el conocimiento de la botánica por todo experto, ed. de Joaquín Bustamante, Federico Corriente y Mohamed Tilmatine. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Fuentes Arábico Hispanas, 33, vol. 2).
ARCO GARAY, Ricardo del (1914), «División de términos entre las villas de Tauste y Ejea (Año 1248)», Linajes de Aragón, 15: 335-336.
ARCO GARAY, Ricardo del (1942), Reseña histórica de la Ejea de los Caballeros. Zaragoza, Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros (reed. de 1972).
BETRÁN ABADÍA, Ramón (1992), La forma de la ciudad. Las ciudades de Aragón en la Edad Media. Zaragoza, Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
BETRÁN ABADÍA, Ramón (2005), «Topografía de la Ejea medieval en su contexto de tierra de frontera.» En Ricardo Centellas, coord., Idea de Exea. Novecientos años de Historia de la Villa de Ejea de los Caballeros. Ejea de los Caballeros, Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros / Diputación Provincial de Zaragoza: 45-47.
BIENES CALVO, Juan José, y Carmen MARÍN JARAUTA (2013), El origen del poblamiento en Ejea de los Caballeros. Últimas investigaciones. Zaragoza, Centro de Estudios de las Cinco Villas / Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros.
CAÑADA JUSTE, Alberto (1977), «El posible solar originario de los Banū Qasī». En Homenaje a don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del Profesorado. Zaragoza, Estudios Medievales: 33-38.
CAÑADA JUSTE, Alberto (1980), «Los Banū Qasī», Príncipe de Viana, 158-159: 5-95.
CAPUZ AGUADÉ, Santiago (1994-1995), «Añesa. Una encomienda templaria en las Cinco Villas», Suessetania, 14: 21-31.
CARBONEL MONGUILÁN, Jaime (2015), «Zavazala de Tagust. Un personaje para la reflexión», El Patiaz. Boletín informativo, 32: 7-11.
CATLOS, Brian A. (2004), The victors and the vanquished Christians and Muslims of Catalonia and Aragon, 1050-1300. Cambridge, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511496424
CATLOS, Brian A. (2014), Muslims of Medieval Latin Christendom, 1050-1614. Cambridge, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511843518
CDAI = LEMA PUEYO, José Ángel, ed.ña (1990), Colección diplomática de Alfonso I de Aragón y Pamplona (1104-1134). San Sebastián, Eusko Ikastuntza (Fuentes documentales del País Vasco).
CDCH = DURÁN GUDIOL, Antonio (1965), Colección diplomática de la Catedral de Huesca. Zaragoza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Escuela de Estudios Medievales / Instituto de Estudios Pirenaicos, 2 vols.
CERVERA FRAS, María José (1991), «El nombre propio árabe medieval: sus elementos, forma y significado», Aragón en la Edad Media, 9: 225-242.
CIERBIDE MARTINENA, Ricardo (1970), «El romance navarro antiguo», Fontes Lingua Vasconum, 6: 274-306. DOI: https://doi.org/10.35462/flv6.2
CIERBIDE MARTINENA, Ricardo (2017), «La onomástica histórica de Navarra», Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 17: 6-34.
CHARTA = «Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos» [Última revisión: abril de 2013]. A partir de <https://www.redcharta.es/criterios-de-edicion/>. [Última consulta: 14/05/2022].
CORRAL LAFUENTE, José Luis (1986), «El desarrollo urbano de las Cinco Villas en la Alta Edad Media.» En La Edad Media en las Cinco Villas. Actas de las III Jornadas de Estudios sobre las Cinco Villas (Sos del Rey Católico, 1986). Ejea de los Caballeros, Centro de Estudios de las Cinco Villas: 85-114.
CORRAL LAFUENTE, José Luis (1991), «Las ciudades de la Marca Superior de al-Ándalus.» En Mikel de Epalza Ferrer, coord., Simposio Internacional sobre la ciudad islámica. Zaragoza, Institución Fernando El Católico: 253-287.
CORRIENTE CÓRDOBA, Federico (1987), «Toponimia hispanoárabe en Aragón (Marca Superior)», Turiaso, 7: 73-79.
CORRIENTE CÓRDOBA, Federico (1999), Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance. Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica. V. Diccionarios, 22), 2.ª ed.
CORRIENTE CÓRDOBA, Federico (2005), «El elemento árabe en la historia lingüística peninsular: actuación directa e indirecta. Los arabismos en los romances peninsulares (en especial, en castellano).» En Rafael Cano Aguilar, coord., Historia de la Lengua Española. Barcelona, Ariel: 185-206.
CORTÉS VALENCIANO, Marcelino (2005), Toponimia de Ejea de los Caballeros. Zaragoza, Institución Fernando El Católico / Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros.
CORTÉS VALENCIANO, Marcelino (2008), Toponimia de la villa de Tauste. Zaragoza, Fundación Bartibás-Herrero / Asociación Cultural “El Patiaz”.
CORTÉS VALENCIANO, Marcelino (2010), Toponimia de las Cinco Villas de Aragón. Zaragoza, Centro de Estudios de las Cinco Villas.
CORTÉS VALENCIANO, Marcelino (2013), «Toponimia de la Carta de población de Ejea de los Caballeros (julio de 1110)», Aragón en la Edad Media, 24: 141-167. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2013241054
CORTÉS VALENCIANO, Marcelino (2015-2016), «Los documentos del siglo XIII del Archivo Parroquial de Ejea de los Caballeros. Estudio lingüístico», Archivo de Filología Aragonesa, 71-72: 13-71.
CORTÉS VALENCIANO, Marcelino (2017), «El nombre de Ejea y de sus lugares.» En José Luis Jericó Lambán, coord., Historia de Ejea de los Caballeros. Zaragoza, Ayuntamiento de Ejea / Institución Fernando El Católico: 122-145.
CORTÉS VALENCIANO, Marcelino (2019a), «Bienaventurado sea tu nombre: el nombre de las mujeres de Ejea de los Caballeros en la Edad Media (1286-1499)», Ágora (revista de la Asociación Cultural “Ágora Cinco Villas”), 17: 88-93.
CORTÉS VALENCIANO, Marcelino (2019b), «La antroponimia de Ejea de los Caballeros en el siglo XIII: un análisis de la documentación parroquial (1241-1299)», Aragón en la Edad Media, 30: 169-209. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2019303997
CPRA = LEDESMA RUBIO, M.ª Luisa, ed. (1991), Cartas de población del Reino de Aragón en los siglos medievales. Zaragoza, Institución Fernando El Católico (Fuentes Históricas Aragonesas, 18).
DCECH = Joan COROMINAS, con la colaboración de José A. PASCUAL (1981-1991), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid, Gredos, 6 vols.
DERRVE = LACARRA DE MIGUEL, José María, ed. (1982-1985), Documentos para el estudio de la Reconquista y repoblación del Valle del Ebro. Zaragoza, Anubar (Textos medievales, 62 y 63), 2 vols.
DLE = Diccionario de la Lengua Española [en línea < http://dle.rae.es/ >].
DML = MARTÍN DUQUE, Ángel, ed. (1983), Documentación medieval de Leire (siglos IX a XII). Pamplona, Institución Príncipe de Viana.
DRII = UBIETO ARTETA, Antonio, ed. (1988), Documentos de Ramiro II de Aragón. Zaragoza, Anubar (Textos Medievales, 78).
FERRER MALLOL, M.ª Teresa (1993), «La capitulación de Borja en 1122», Aragón en la Edad Media, 10-11: 269-280.
GALMÉS DE FUENTES, Álvaro (1983), Dialectología mozárabe. Madrid, Gredos (Biblioteca Románica).
GALMÉS DE FUENTES, Álvaro (2000), Los topónimos: sus blasones y trofeos. (La toponimia mítica). Madrid, Real Academia de la Historia.
GEA = Gran enciclopedia aragonesa <http://www.enciclopedia-aragonesa.com> [Consulta: 06/01/2022].
GRANJA, Fernando de la (1967), «La Marca Superior en la obra de al-Udri», Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, 8: 447-545.
IDEA = FERRER Y RACAJ, José Felipe (1790), Idea de Exea. Compendio histórico. Pamplona, Imprenta de Benito Cosculluela [edición facsímil, Ejea de los Caballeros, Centro de Estudios de las Cinco Villas, 1985; reed. en 1999].
JERICÓ LAMBÁN, José Luis (1990), «Aproximación al regadío ejeano en la Edad Moderna.» En La época moderna en las Cinco Villas. Actas de las IV Jornadas de estudios sobre las Cinco Villas. Ejea de los Caballeros, Imprenta Arilla: 131-160.
LABARTA, Ana (1983), «Referencias a las Cinco Villas en época musulmana», Suessetania, 4: 13-16.
LACARRA DE MIGUEL, José María (1972), Aragón en el pasado. Madrid, Espasa-Calpe (Colección Austral, 14).
LACARRA DE MIGUEL, José María (1987), Estudios dedicados a Aragón. Zaragoza, Anubar.
LALIENA CORBERA, Carlos, y Philippe SÉNAC (1991), Musulmans et Chrétiens dans le Haut Moyen Âge: aux Origines de la Reconquête Aragonaise. Paris, Minerve (Voies de l’histoire. Culture et société).
LALIENA CORBERA, Carlos (2005), «Frontera y conquista feudal en el valle del Ebro desde una perspectiva local (Tauste, Zaragoza, 1086-1200)», Studia Histórica. Historia Medieval, 23: 115-138.
LALIENA CORBERA, Carlos (2007), «Tierra, poblamiento y renta señorial. Una revisión de problemas generales sobre la organización social del espacio en el Valle del Ebro del siglo XII.» En Esteban Sarasa Sánchez, coord., Las Cinco Villas aragonesas en la Europa de los siglos XII y XIII. Zaragoza, Institución Fernando El Católico: 129-150.
LAMBÁN MONTAÑÉS, Javier (1984), «Ejea. Paisajes retrospectivos (I). Bañera. El barrio de la Fuente», Suessetania, 6: 30-32.
LAMBÁN MONTAÑÉS, Javier, José Carlos ESCRIBANO SÁNCHEZ y Juan José BORQUE RAMÓN (1999), El Palacio Real de Ejea de los Caballeros. Ejea de los Caballeros, Centro de Estudios de las Cinco Villas / Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros.
LANZAROTE SUBÍAS, María de la Peña (1993), «Excavación arqueológica en la Plaza de Santa María, Ejea de los Caballeros (Zaragoza)», Suessetania, 13: 66-77.
LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel y M.ª del Mar AGUDO ROMEO (2003), El fuero de Ejea de los Caballeros y su difusión. Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza / Justicia de Aragón / Ibercaja.
LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel y M.ª del Mar AGUDO ROMEO, eds. (2005), Joyas del Patrimonio Documental de la Villa de Ejea de los Caballeros. Ejea de los Caballeros, Diputación Provincial de Zaragoza / Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros.
LEDESMA RUBIO, María Luisa (1986), «La colonización de las Cinco Villas y su organización social en los siglos XI y XII.» En La Edad Media en las Cinco Villas. Actas de las III Jornadas de Estudios sobre las Cinco Villas (Sos del Rey Católico, 1986). Ejea de los Caballeros, Centro de Estudios de las Cinco Villas: 47-62.
LEMA PUEYO, José Ángel (2008), Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona (1104-1134). Gijón, Trea.
LOMAX, Derek William (1986), «Las dependencias hispánicas de Santa María de la Selva Mayor», Príncipe de Viana. Anejo, 2-3: 491-506.
LORENZO JIMÉNEZ, Jesús (2010a), «El valle del Ebro a través de los Banu Qasi.» En Philippe Sénac, coord., Histoire et archéologie des sociétés de la vallée de l‘Èbre (VIIe-XIe siècles). Historia y arqueología de las sociedades del valle del Ebro (ss. VII-XI). Toulouse, Université de Toulouse II-Le Mirail, Presses Universitaires du Mirail: 209-232. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.25476
LORENZO JIMÉNEZ, Jesús (2010b), La dawla de los Banu Qasi: origen, auge y caída de una dinastía muladí en la frontera superior de Al-Ándalus. Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas.
LORENZO JIMÉNEZ, Jesús (2014), «El valle del Ebro: frontera del Islam, Islam de frontera.» En Tauste en su historia: actas de las XIV Jornadas sobre la Historia de Tauste, 11 al 15 de febrero de 2013. Zaragoza, Asociación Cultural “El Patiaz”: 229-258.
MONTANER FRUTOS, Alberto, ed. (1993), Cantar de Mio Cid. Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 1).
MOTIS DOLADER, Miguel Ángel (2003), Judíos y conversos en Ejea de los Caballeros en la Edad Media (siglos XII-XV). Zaragoza, Centro de Estudios de las Cinco Villas.
PALLARÉS JIMÉNEZ, Miguel Ángel, coord. (2005), Tauste, agua y vida. Zaragoza, Ayuntamiento de Tauste, Talleres Cometa.
PEÑARROJA TORREJÓN, Leopoldo (2008), «El romance nativo del valle del Ebro y de la Frontera Superior de al-Andalus», Aragón en la Edad Media, 20: 615-634.
PIEDRAFITA PÉREZ, Elena (1992), La organización territorial y la propiedad de la tierra en las Cinco Villas durante los siglos XII y XIII. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 4 vols. Fecha de la defensa: septiembre de 1992.
PIEDRAFITA PÉREZ, Elena (1995), «Infraestructura económica de los concejos de las Cinco Villas: regadíos, molinos y hornos (siglos XII-XIV)», Aragón en la Edad Media, 12: 29-60.
PIEDRAFITA PÉREZ, Elena (2000), Las Cinco Villas en la Edad Media (siglos XI-XIII). Sistemas de repoblación y ocupación del espacio. Zaragoza, Institución Fernando El Católico.
PIEDRAFITA PÉREZ, Elena (2007), «Sectores sociales y ocupación territorial de las Cinco Villas (siglos XI al XIII).» En Esteban Sarasa Sánchez, coord., Las Cinco Villas aragonesas, en la Europa de los siglos XII y XIII: de la frontera natural a las fronteras políticas y socioeconómicas (foralidad y municipalidad). Zaragoza, Institución Fernando El Católico (Actas. Historia): 249-294.
RADOSLAVOVA MITEVA, Yuliya (2018), «Aculturación en la frontera. La arabización de los muladíes en la Marca Superior», Aragón en la Edad Media, 29: 165-198. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2018292993
RAMÓN GASPAR, José (2016), Cruces, cruceros y peirones en las Cinco Villas de Aragón. Zaragoza, Centro de Estudios de las Cinco Villas.
RAMÓN GASPAR, José (2021), Las ermitas de las Cinco Villas de Aragón. Zaragoza, Centro de Estudios de las Cinco Villas.
SALAS AUSENS, José Antonio (2005), «El fogaje de 1495 en Ejea, Ribas y Farasdués.» En Joyas del Patrimonio Documental de la Villa de Ejea de los Caballeros IV. Zaragoza, Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros / Diputación Provincial de Zaragoza, Imprenta de Félix Arilla: 7-48.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (1998), Cómo editar textos medievales. Criterios para su representación gráfica. Madrid, Arco Libros (Bibliotheca Philologica).
SARASA SÁNCHEZ, Esteban (1986), «Las Cinco Villas en la crisis bajomedieval.» En La Edad Media en las Cinco Villas. Actas de las III Jornadas de Estudios sobre las Cinco Villas (Sos del Rey Católico, 1986). Ejea de los Caballeros, Centro de Estudios de las Cinco Villas: 115-128.
SARASA SÁNCHEZ, Esteban (1989), «La memoria del agua. La economía hidráulica en el Valle medio del Ebro. ¿Un ejemplo de supervivencia o de nueva implantación tras la conquista cristiana en el siglo XII?», Aragón en la Edad Media, 8: 633-646.
SARASA SÁNCHEZ, Esteban, coord. (2007), Las Cinco Villas aragonesas en la Europa de los siglos XII y XIII. Zaragoza, Institución Fernando El Católico.
SÉNAC, Philippe (1991), «Poblamiento, hábitats rurales y sociedad en la Marca Superior de al-Andalus», Aragón en la Edad Media, 9: 389-402.
SÉNAC, Philippe (2000), La frontière et les hommes (VIIIe-XIIe siècle). Le peuplement musulman au nord de l’Ebre et les débuts de la reconquête aragonaise. Paris, Maisonneuve et Larose.
SÉNAC, Philippe (2007), «Evolución del poblamiento musulmán al Norte del Ebro (siglos VIII-XI).» En Jesús Brufal y Flocel Sabaté i Curull, coords., Arqueología Medieval. Reflexions des de la pràctica. Lérida, Pagès editors: 143-153.
SÉNAC, Philippe (2009), «La frontera aragonesa en los siglos XI y XII. Pro defensionem christianorum et confusionem sarracenorum», Territorio, Sociedad y Poder, 4: 151-166.
SESMA MUÑOZ, José Ángel, y Carlos LALIENA CORBERA, coords. (2004), La población de Aragón en la Edad Media (siglos XIII-XV): estudios de demografía histórica. Zaragoza, Leyere (Garba, 1).
STALLS, Clay (1995), Possessing the land. Aragon’s expansion in Islam’s Ebro frontier under Alfonso the Battler (1104-1134). Leiden-New York-Köln, E. J. Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004474109
TERÉS SÁDABA, Elías (1990), «Antroponimia hispanoárabe (reflejada por las fuentes latino-romances, ed. de Jorge Aguadé, Carmen Barceló y Federico Corriente)», Anaquel de estudios árabes, 1: 129-186.
TERÉS SÁDABA, Elías (1991), «Antroponimia hispanoárabe (reflejada por las fuentes latino-romances, ed. de Jorge Aguadé, Carmen Barceló y Federico Corriente) (II.ª parte)», Anaquel de estudios árabes, 2: 13-34.
TERÉS SÁDABA, Elías (1992), «Antroponimia hispanoárabe (reflejada por las fuentes latino-romances, ed. de Jorge Aguadé, Carmen Barceló y Federico Corriente) (Parte final)», Anaquel de estudios árabes, 3: 11-36.
UBIETO ARTETA, Antonio (1973), Los “tenentes” en Aragón y Navarra en los siglos XI y XII. Valencia, Anubar.
UBIETO ARTETA, Antonio (1981), Historia de Aragón. La formación territorial, Zaragoza, Anubar.
VIGUERA MOLINS, María Jesús (1986), «Las Cinco Villas en la frontera superior de Al-Andalus.» En La Edad Media en las Cinco Villas. Actas de las III Jornadas de Estudios sobre las Cinco Villas (Sos del Rey Católico, 1986). Ejea de los Caballeros, Centro de Estudios de las Cinco Villas: 9-32.
VIGUERA MOLINS, María Jesús (1988), Aragón musulmán. La presencia del Islam en el valle del Ebro. Zaragoza, Mira Editores (Temas), 2.ª ed.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-04-28 (3)
- 2025-04-28 (2)
- 2025-04-28 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcelino Cortés Valenciano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.