Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 142
Movilidad y estilos de vida de la población gitana rumana. Un estudio de caso
en el Sur de España.
Mobility and lifestyles of the romanian gypsy population. A case study in
southern Spain
María Luna Montoya Fernández1 , José David Gutiérrez Sánchez1
1Universidad Pablo de Olavide
*Autor de Correspondencia: jdgutsan@upo.es
Recibido 2022-09-20. Aceptado 2023-03-18
Resumen
Este artículo de corte cualitativo se centra en los factores causales de la movilidad de la población
gitana rumana a la provincia de Sevilla (Andalucía, Sur de España) y su actual estilo de vida en
entornos ubicados en las periferias de ciudades. La investigación se ha llevado a cabo a través de un
estudio exploratorio en distintos territorios (Écija, Utrera, Los Palacios y Sevilla capital). Además, se
realizaron 35 entrevistas a hombres y mujeres entre 21 y 72 años nacidos en Rumanía. Los hallazgos
han posibilitado de un lado, conocer a la población gitana rumana que vive estigmatizada y en
condiciones de vulnerabilidad social en la periferia de distintas ciudades, y de otro lado, las
características que acompañan a la movilidad de la población en su periplo por mejorar las
condiciones de vida. Se concluye resaltando la capacidad de adaptación y movilidad del grupo objeto
de estudio ante situaciones complejas de exclusión social. Además, se recalca la necesidad de
intervenir para dar soluciones duraderas desde los Servicios Sociales, los cuales deberían programar
acciones específicas con esta tipología de población que vive en exclusión y que presenta
características propias.
Palabras clave: gitanos; Rumanía; exclusión social; vulnerabilidad; trabajo.
Abstract
This qualitative article focuses on the causal factors of the mobility of the Romanian Roma
population to the province of Seville (Andalusia, Southern Spain) and their current lifestyle in
environments located in the outskirts of cities. The research was carried out through an exploratory
study in different territories (Ecija, Utrera, Los Palacios and Seville city). In addition, 35 interviews
were conducted with men and women between 21 and 72 years born in Romania. The findings have
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 143
made it possible, on the one hand, to get to know the Romanian Roma population living in
stigmatised and socially vulnerable conditions on the outskirts of different cities, and on the other
hand, the characteristics that accompany the mobility of the population in their journey to improve
their living conditions. It concludes by highlighting the capacity for adaptation and mobility of the
group under study in the face of complex situations of social exclusion. Furthermore, it stresses the
need to intervene in order to provide lasting solutions from the Social Services, which should
programme specific actions with this type of population living in exclusion and which has its own
characteristics.
Keywords: Roma; Romania; social exclusión; vulnerability; work.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo examina la movilidad de la población gitana rumana residente en la provincia de
Sevilla entre octubre de 2021 y mayo de 2022. El propósito del artículo reside en analizar los factores
causales de la movilidad, así como aquellos estilos de vida que se mantienen en la población objeto
de estudio.
En el caso de Andalucía, los investigadores coinciden en que la población rumana comenzó a llegar a
dicho territorio a finales de los años noventa del siglo pasado. Los primeros grupos más numerosos
se fueron asentando en la provincia de Granada (Gamella, 2007; Zapata, 2000) para posteriormente
desplazarse a otras provincias como la sevillana.
El concepto de movilidad en este trabajo se ubica dentro del denominado como “paradigma de la
movilidad” (Sheller and Urry, 2006; Lulle, 2014; Marcu, 2018), ya que expresa mejor el carácter
“líquido” de los desplazamientos pendulares entre territorios ya sean estos temporales, de corta o
larga duración, cíclicos o con un carácter intermitente (Viruela, 2020). Además, y dentro de los
estudios que analizan las poblaciones, este paradigma tiene la capacidad de vincular las vidas de las
personas en el tiempo y espacio (Bailey, 2009), por lo tanto, supone un instrumento de análisis de
las interacciones humanas que se nutre de diferentes disciplinas académicas (Antropología,
Geografía, Historia y Sociología).
Este trabajo se centra en territorios concretos como son las localidades de Écija, Utrera, Los Palacios
y la capital hispalense. Se parte de un análisis propio del Trabajo Social Comunitario en contextos de
marginalidad donde se pone de relieve la capacidad resolutiva de diversos problemas en torno a la
exclusión social en una sociedad en continua transformación (Gutiérrez y Ortega, 2018).
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 144
MARCO TEÓRICO: MOVILIDAD Y DESIGUALDAD SOCIAL
La movilidad de población rumana de etnia gitana en España es considerada un fenómeno social por
sus características propias (Gutiérrez, 2021). Desde 1989 con la caída del régimen de Nicolae
Ceaucescu hasta la entrada de Rumanía a la Unión Europea en 2007, es posible apreciar un colectivo
el cual no es homogéneo, es decir, dentro del mismo es posible apreciar una constelación de grupos
que se diferencian entre desde una perspectiva laboral, cultural o religiosa (Baldoni, 2012). Los
desplazamientos de la población objeto de estudio, sin embargo, mantienen un factor común, la
movilidad familiar como estrategia grupal, la cual se ha ido manteniendo hasta nuestros días.
La familia para los gitanos es una estructura de parentesco que mantiene tradiciones y cultura como
salvaguarda ante problemas que puedan derivarse tanto en periodos de estabilización en un lugar
como en el proceso de movilidad (Griffin, 2008). Los sujetos y sus identidades se configuran en las
interacciones sociales (Nash, 2006), y a lo largo de la movilidad por diversos territorios son
apreciables características propias que guardan relación con el capital social y las redes de contactos
(Gutiérrez y Gimeno, 2019), donde la familia particularmente ocupa un lugar central (Sandu, 2007).
La casuística sobre las circunstancias que provocan la movilidad guarda relación con el poder
adquisitivo de las familias. La carencia de bienes económicos desestabiliza a la población, la cual en
muchos casos se ve obligada a habitar en los denominados márgenes sociales, en otras palabras,
marginación. La vida en los márgenes partiendo del caso de la población romaní, es analizada por
diversos autores desde dos ópticas; por un lado, desde las capacidades económicas (Gimeno y
Jiménez, 2020) y, por otro, desde la adaptación al medio teniendo en cuenta los procesos de
exclusión social (Clavé-Mercier, 2015; Grill, 2018; Gutiérrez, 2021). Además, la permanencia dilatada
en el tiempo en aquellos ciclos de incapacidad de hacer frente a las necesidades de la vida diaria,
catalizan de algún modo y en reiteradas ocasiones la movilidad entre territorios.
La fisonomía espacial de aquellos entornos catalogados o ubicados como en los márgenes, así como
las precarias y difíciles formas de vida en el grupo poblacional que se estudia, suele albergar
características comunes. En el caso de la provincia de Sevilla, asistimos a la proliferación de
asentamientos en las periferias de las ciudades. Cabe señalar como en otros territorios externos a la
provincia sevillana, es común además la ocupación de fábricas, casas de labranza y viviendas
deshabitadas (estos casos son más frecuentes en el levante español, Barcelona o Valencia, por
ejemplo).
Los asentamientos y en concreto aquellos conocidos como de chabolas, según Cortés (2003)
albergan aspectos comunes y que son observados en Andalucía y, por supuesto, en Sevilla. Aquellas
características pueden resumirse del siguiente modo:
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 145
Accesibilidad: quiere decir la posibilidad por parte del grupo familiar de disponer de un
alojamiento acorde con los recursos económicos disponibles.
Adecuación de la vivienda: que el hogar pueda cubrir las necesidades básicas.
Riesgo o seguridad en el uso: es decir, contar con estabilidad y uso permanente de la
vivienda. Todo dependerá del régimen de ocupación, si es un alquiler, compra o bien una
ocupación a la fuerza.
Habitalidad: que la vivienda cuente con situación física y arquitectónica adecuada al entorno
y calidad de vida de los ocupantes.
Partiendo de la interpretación de aquellos contextos ubicados en los márgenes o bien
denominados a su vez como barrios desfavorecidos en la literatura social tradicional (Pastor y
Marchioni, 2016), existen dos fenómenos interrelacionados que se pueden extraer de diversos
autores (Garrido y Jaraíz, 2017; Subirats, 2006). Por un lado, un flujo de población creciente y
vulnerable, donde podemos visualizar a inmigrantes y minorías con sus propios proyectos
migratorios. Y, por otro lado, un flujo de salida de población que busca o llega a lograr una mejor
calidad de vida (perspectivas de futuro). En cuanto al primero, la población romaní procedente de
Europa del Este, se estima que comenzó a llegar la región andaluza a finales de los años noventa
(Gamella, 2007). Este dato coincide además con otras regiones españolas, como son Cataluña
(Pajares, 2007; López, 2019), Comunidad Valenciana (Viruela, 2020) o la Comunidad de Madrid
(Gutiérrez, 2015). En cuanto al segundo fenómeno, en el caso de gitanos de nacionalidad rumana, la
literatura específica de la movilidad de esta población recoge pocos casos de éxito en la búsqueda
de mejoras de calidad de vida. Debido a la idiosincrasia del colectivo, unido a diversos problemas en
la inclusión social de los mismos, resulta más fácil observar una movilidad constante entre
territorios, donde se generan nuevos asentamientos y se mantienen costumbres (Gutiérrez y
Gimeno, 2019).
Los resultados principales que se desprenden de diversos estudios sobre la población objeto de
estudio constatan cómo la actividad económica imperante en este grupo poblacional ha sido la
mendicidad (Pajares, 2007, 2008; Gutiérrez, 2021). En el caso específico de Andalucía, se repiten
estos hechos, pero además se observa, cómo la posibilidad de trabajar en el sector agrícola
proporciona una mejor salida laboral y por tanto una posibilidad de salir de aquellos márgenes
sociales. Si se aborda la cuestión laboral, existen diferencias importantes entre la formación entre
padres/madres e hijos/as. En la mayoría de los casos y debido a las pocas posibilidades formativas
por la necesidad familiar de comenzar de forma temprana a trabajar, los grupos romaníes
manifiestan no disponer de una educación básica por lo general según expresan autores como López
(2019) y Gutiérrez (2015). No obstante, esta cuestión es distinta entre aquellos jóvenes residentes
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 146
en la provincia de Sevilla, donde se observa escolarización a edades tempranas, aunque con
dificultades, sobre todo, por vivir a grandes distancias entre escuela y hogar (Gutiérrez, 2017).
METODOLOGÍA
La investigación, de corte cualitativo, se centra en los factores causales de la movilidad de la
población gitana rumana a la provincia de Sevilla y su actual estilo de vida. El acercamiento al grupo
de población estudiado fue posible a través de la recolección de datos de manera directa mediante
entrevistas semiestructuradas a personas que se perciben y reconocen a mismas como gitanas y
rumanas.
La recogida de datos se dividió principalmente en dos fases que se desarrollaron entre octubre de
2021 y mayo de 2022: En primer lugar, se realizó un trabajo exploratorio de búsqueda de
asentamientos y personas gitanas de origen rumano. El procedimiento que se ha seguido para
estudiar a la población destinataria ha sido en enlace de contactos o ‘bola de nieve’ (Viruela y
Marcu, 2015). A través de las redes de apoyo informales compuestas por miembros de la familia,
amistades y otros contactos directos del equipo investigador, fue posible conseguir varios sujetos
intermediarios que actuasen como puente entre los investigadores y las personas que
posteriormente serían entrevistadas. Además, estas personas sirvieron en muchos casos para hacer
de traductores en el proceso de entrevista, sobre todo, en aquellas personas que desconocían el
castellano.
La segunda fase consistió en la realización de entrevistas a personas nacidas en Rumanía con edades
comprendidas entre 21 y 72 años, que han establecido su residencia en la provincia de Sevilla,
concretamente en las localidades de Écija, Utrera, Los Palacios o en la capital hispalense. Se tuvieron
en cuenta estas localidades por ser lugares donde existen numerosas empresas que operan en el
sector agrícola y, por tanto, poder albergar con mayor seguridad a la población objeto de estudio.
Se consiguieron realizar 35 entrevistas, con la participación de 14 hombres y 21 mujeres. 20 de las
entrevistas fueron llevadas a cabo de manera presencial, los 15 restantes virtualmente a través de
videollamadas (empleando aplicaciones como Whatsapp y Teams). Exceptuando un caso, todas las
entrevistas fueron grabadas para realizar el posterior análisis de manera más factible, con previo
consentimiento y manteniendo el anonimato de las personas participantes.
Las entrevistas estaban compuestas por 20 preguntas (divididas en dos bloques) que tenían la
intención de indagar sobre diversas temáticas: sectores laborales, proyecto migratorio, aspectos en
torno a inserción social, aspectos educativos, perspectivas de futuro, redes de apoyo, contacto con
familiares en origen.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 147
Bloque 1 (de la pregunta 1 a la 10): compuesto por preguntas sobre aspectos relacionados
con empleo, inserción sociolaboral, perspectivas de futuro y proyecto migratorio.
Bloque 2 (de la pregunta 11 a 20): compuesto por preguntas sobre relación con familia de
origen, relación con entidades sociales, aspectos educativos y redes de apoyo.
La siguiente tabla muestra la relación entre rango de edad, sexo y entrevistados por localidades.
Tabla 1
Rango edad, sexo y ciudades de los entrevistados
RANGO EDAD
SEXO
ENTREVISTADOS POR CIUDAD
AÑOS
MASC.
FEM.
ECIJA
LOS PALACIOS
UTRERA
21-30
1
7
2
3
1
31-40
3
5
1
2
1
41-50
1
5
*
2
3
51-60
8
3
3
3
1
61-72
1
1
*
*
1
Nota: Elaboración propia
Para asegurar la veracidad de los argumentos y el cumplimiento del principio de credibilidad, las
personas fueron contactadas previamente para informar sobre los objetivos y contenidos de la
investigación y garantizar una comunicación fluida entre ambas partes. Las entrevistas fueron
transcritas, registradas de forma anónima haciendo uso de iniciales y el género de las personas
participantes, y posteriormente sistematizadas en la aplicación Excel.
RESULTADOS
Para facilitar la comprensión y análisis de los datos se ha procedido a la clasificación de la
información por bloques temáticos.
Proceso migratorio
La pobreza ha sido la principal razón por la que las personas entrevistadas emigraron de Rumanía. El
poder adquisitivo en comparación con origen y las estrategias llevadas como adaptación al medio,
han sido clave en el proyecto migratorio.
“Allí [en Rumanía] había mucha pobreza, mi familia a veces no tenía dinero para comprar
comida en el supermercado. Además, recuerdo que teníamos los zapatos rotos, y si la ropa se
rasgaba mi madre la cosía… Éramos muy pobres y crecí sin saber qué era un juguete. Todo
eso fue lo que nos animó a emigrar y buscar un futuro mejor”.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 148
Entrevista a A.C., mujer (28 años)
La furgoneta compartida con una o más familias ha sido el principal medio de transporte que el
grupo entrevistado ha utilizado para desplazarse de Rumanía a España. No todo el grupo
participante ha acudido directamente a la provincia de Sevilla, sino que parte de este ha residido
anteriormente en otras zonas de España o incluso tienen familiares en otros países de Europa. El
siguiente medio de transporte más utilizado ha sido el autobús, siendo en el avión el menos
empleado.
Por otra parte, se ha observado en algunas ocasiones lo que se conoce como ‘migración de retorno’,
pudiendo ser causado por numerosos motivos como la inadaptación a la nueva cultura o la pérdida
de trabajo en el país de destino (Șuiu, 2019). Tal y como ha sido reflejado en las entrevistas
realizadas, las personas gitanas rumanas vuelven a Rumanía para invertir el dinero ahorrado en
España tras años de trabajo remunerado en el país extranjero.
“Cuando yo vivía en Rumanía mi pueblo estaba considerado un sitio muy pobre, aunque
ahora ha mejorado un poco porque la gente emigró de allí, se fueron a España y otros países
como Inglaterra o Alemania y ahora han vuelto con más dinero para construir allí sus
negocios o casas.”
Entrevista con M.C., mujer (21 años)
Las personas entrevistadas llegaron a territorio español antes de 2007, año en el que Rumanía
comenzó a formar parte de la Unión Europea y la movilidad entre fronteras fue facilitada. Por tanto,
su residencia en España estuvo ligada a una vida clandestina, evitando que las instituciones y las
fuerzas de seguridad se percataran de su situación irregular.
“Al principio vivíamos en una casa abandonada, a escondidas de la policía porque los
rumanos todavía no formaban parte de Europa. Si la policía nos capturaba, nos pondrían ‘el
sellito’ y nos obligarían a volver a Rumanía.”
Entrevista a M.S., hombre (28 años).
La siguiente tabla muestra, según los resultados obtenidos en las entrevistas, la relación de
entrevistas por localidades, pero haciendo alusión al año de llegada a España o ciudad, así como las
ciudades visitadas con anterioridad en el proyecto migratorio.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 149
Tabla 2
Localidad, año de llegada y lugares visitados en el proyecto migratorio
AÑO LLEGADA
LOCALIDAD
ENTREVISTAS
ESPAÑA
LOCALIDAD
CIUDADES
ANTERIORES
ECIJA
6
2007
Entre 2009 y
2012
Barcelona, Madrid,
Valencia
LOS PALACIOS
10
2 en 2007;
5 en 2005;
3 en 2004
Entre 2007 y
2015
Granada y Madrid
SEVILLA
12
8 en 2006;
2 en 2003;
2 en 2002
Entre 2003 y
2016
Burdeos (Fr),
Castellón, Málaga
UTRERA
7
2006
Entre 2008 y
2013
Córdoba, Valencia
Nota: Elaboración propia.
Familia y cultura
La población gitana rumana participante tiene un vínculo familiar fuerte, puesto que mantienen un
contacto estrecho con otros miembros de su familia externos al núcleo familiar, residiendo en la
misma zona o incluso compartiendo la misma vivienda o terreno. La mayoría de las mujeres
entrevistadas hacen referencia a la importancia otorgada a los roles de género y a la masculinidad
hegemónica en la cultura gitana, a través de los cuales los varones adultos son más respetados que
el resto de los miembros de la familia. El mantenimiento de las ceremonias, en base a los ritos
gitanos, permite preservar el sentimiento de pertenencia de este grupo y crea una diferenciación
con la población no gitana (Gamella y Martín, 2008). Además, se perpetúan prácticas como la
prueba del pañuelo’ o el conocido ‘pedimiento’ del novio a la familia de la mujer que va a ser
desposada.
“Estoy casada con mi marido, pero no legalmente, porque los gitanos no nos casamos ni en
el juzgado ni por la iglesia. Para mi familia estoy casada, pero no en un documento oficial.
Además, si quieres casarte por nuestro rito tienes que ser virgen y no puedes tener novio,
sino, no te dejan”.
Entrevista a A.C., mujer (28 años)
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 150
Por lo general, de la misma forma que los matrimonios prematuros son más comunes en la
comunidad gitana que en la no-gitana, el 51% de las mujeres gitana conciben su primer hijo o hija
antes de alcanzar los 18 años, tal y como ocurrió en el caso de sus predecesoras en generaciones
anteriores (Tarnovschi, 2008). Todo el grupo entrevistado que tiene descendencia fue madre o
padre antes de los 23 años, y tres de ellas tuvieron su primer embarazo siendo menores de edad.
En relación con el uso del romanó, hay diversidad de opiniones entre los sujetos participantes. La
tendencia es que las personas más mayores expresan un mayor interés en preservar el uso de la
lengua gitana, porque lo perciben como parte del refuerzo de la cultura. Asimismo, estas desean que
se mantengan en las generaciones venideras:
“Mi mujer y yo hablamos caló con nuestros niños, ellos nos entienden bien, aunque ellos no
hablan como nosotros. Y mi nieta apenas entiende nada de nuestra lengua, es algo que
desafortunadamente va a desaparecer en mi familia”. Entrevista con B.B., hombre (72 años)
La religión generalmente profesada por las personas gitanas rumanas es el Cristianismo Ortodoxo,
puesto que es la rama cristiana más extendida en el país de origen, y además es la más común entre
la comunidad gitana. La mayor parte de los individuos participantes en la entrevista son o han sido
creyentes y practicantes del Cristianismo Ortodoxo, e incluso las personas que no se han
considerado creyentes han adoptado algunas de las tradiciones religiosas.
En relación con la adquisición de costumbres típicas de la cultura española, las personas
entrevistadas muestran diferentes inclinaciones. Mientras algunas de ellas se esfuerzan en mantener
sus rituales y hábitos anteriores a su llegada a España, otras han alcanzado un equilibrio entre ambas
culturas o incluso han preferido adquirir un estilo de vida similar a la vida en España.
“Yo tengo muchas más costumbres españolas, aunque en realidad reconozco que también
tengo herencia rumana, como muchos pensamientos y formas de ver las cosas que aquí
consideran ‘antiguas’. Pero a rasgos generales creo que he llegado a un equilibrio entre
desde donde vengo y lo que soy hoy”.
Entrevista con M.M., mujer (22 años)
Residencia en España
En la localidad sevillana de Utrera, hay una zona donde se congrega el mayor porcentaje de
población rumana de la ciudad, conocida como “Barriada de la Paz”. En base a fuentes locales y
asociaciones, durante algunos años este barrio fue considerado conflictivo, aunque hoy en día la
situación se encuentra bajo control y los conflictos han cesado, según las personas gitanas rumanas
participantes y residentes en Utrera.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 151
Sin embargo, las personas participantes en las entrevistas que viven en otras localidades residen en
barrios normalizados o bien en asentamientos chabolistas, aparentemente sin conflictos. Todos los
individuos entrevistados opinan que su vivienda se encuentra en buenas condiciones, en base a sus
propios parámetros. No obstante, según el contexto práctico en el que se ubica, para considerar un
hogar como “digno” se han de tener en cuenta varios factores. Por ejemplo, la vivienda considerada
como un bien en la economía de mercado, o la vivienda desde una perspectiva social y comunitaria,
siendo entendida como aquel espacio que consideramos disponible, seguro, habitable y propio
(Mejía, 2016).
“Cuando vivía en el otro barrio [Barriada de la Paz] hace unos años, no teníamos derechos,
porque no teníamos contrato de casa ni estábamos registrados en el censo, ni tampoco
teníamos derecho a recibir ayuda porque vivíamos como okupas. En nuestra nueva casa
tenemos un contrato de alquiler, y a pesar de que pagamos un poco más cada mes, si alguien
me pide algún documento, yo podría mostrárselo.”
Entrevista con A.C., mujer (28 años)
Educación y mundo laboral
En relación con el nivel educativo, los datos del Rome Inclusion Barometer de 2007 demostraron que
el 23% de la población gitana rumana nunca había asistido a la escuela, y que solo el 5% acaba las
enseñanzas secundarias (Tarnovschi, 2008). En el caso de esta investigación, cuatro de los individuos
entrevistados completaron la educación secundaria obligatoria, y solo uno ha alcanzado los estudios
universitarios.
Sin embargo, la mayoría de las personas entrevistadas opinan que la educación es esencial para
conseguir una buena ocupación en el futuro:
“Mi mujer y yo consideramos que nuestros niños necesitaban ir a la escuela, porque a día de
hoy no es lo mismo que hace unas décadas. De hecho, cuando yo tenía ocho o nueve años,
solía tocar la trompeta en la calle con mis hermanos y después pasábamos el plato por el
público para ganar algo de dinero. Así se ganaban la vida los gitanos rumanos, y la policía no
se metía. Pero hoy si la policía ve a niños ganando dinero en la calle los mandarán al colegio,
como tiene que ser.”
Entrevista a P.T., hombre (54 años)
En el año 2011 desde Fundación Secretariado Gitano se llevó a cabo un estudio comparativo entre
las poblaciones gitanas de España y de Europa del Este en relación con el mercado laboral. En torno
a un 83,7% de las personas gitanas rumanas asalariadas en España tienen trabajos precarios y
comúnmente poco cualificados:
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 152
“En el mundo de la hostelería los jefes no te dan de alta en la seguridad social, y tampoco en
el campo [agricultura]. Antes yo trabajaba en el campo con un grupo de rumanos, mis
padres, mis hermanos… y ellos [los jefes] siempre nos decían que nos quedáramos hasta las
cuatro, cinco o siete de la tarde… Mientras que la gente de aquí [España] no hacía lo mismo,
los trabajadores españoles a las tres de la tarde ya acababan la jornada.”
Entrevista a A.M., mujer (23 años)
Asimismo, formar parte de la comunidad gitana rumana puede convertirse en un factor de exclusión
en el momento de buscar empleo, por los estereotipos que se crean en torno a este grupo social.
Algunos de los sujetos participantes en las entrevistas afirman que les ha parecido más difícil
encontrar trabajo por pertenecer al colectivo gitano, mientras otros están convencidos que es
debido a su posición de inmigrantes:
“Al principio pensé que ser rumana no iba a afectarme en encontrar trabajo, pero después
me di cuenta que sí. Tuve que eliminar de mi curriculum que mi lengua materna era rumano,
y a partir de ese momento tuve más oportunidades de trabajo.”
Entrevista a M.M., mujer (22 años)
Redes de apoyo formales e informales
La inclusión en la nueva sociedad de acogida se convierte en una de las dificultades a las que las
personas gitanas se deben enfrentar tras su llegada a España. Las personas provenientes del mismo
país de origen tienden a agruparse para ofrecerse apoyo mutuo, que podría resultar positivo para
evitar el sentimiento de soledad, aunque al mismo tiempo podría desembocar en una segregación
socioespacial, especialmente en culturas que no son tan cercanas a las tradiciones españolas.
Por otra parte, 20 de los 35 sujetos participantes han recibido algún tipo de ayuda por parte de los
Servicios Sociales, aunque 8 de ellos consideran que esa ayuda fue insuficiente o no estuvo bien
gestionada. Parte del grupo entrevistado añade además que existe desconfianza generalizada hacia
ellos, debido a las experiencias negativas que otras personas de su comunidad han tenido en
relación con la retirada de menores por parte de profesionales de Asuntos Sociales.
“Hay muchos rumanos que han tenido problemas con los Servicios Sociales y no confían más
en ellos porque les han ‘quitado’ a los niños, porque no les han cuidado, no les han dado bien
de comer, les han obligado a pedir en las puertas de los supermercados… Pero si cuidamos
bien de nuestros niños, están limpios, los llevamos al colegio y los alimentamos, los
asistentes sociales no se los van a llevar”.
Entrevista con A.C., mujer (28 años)
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 153
Por el contrario, entre aquellos que sí se encuentran satisfechos con los Servicios Sociales, inciden en
la importancia de entregar todos los documentos necesarios para poder recibir algún subsidio.
Más alde los Servicios Sociales, hay otras instituciones de carácter social y ONGs que ayudan a la
comunidad gitana rumana con provisiones de alimentos y, en algunos casos, con subsidios. Las
personas entrevistadas se muestran por lo general más satisfechas con este tipo de organizaciones
que con los Servicios Sociales.
También afirman haber recibido apoyo por parte de varias hermandades religiosas municipales con
comida o juguetes. Destaca notablemente el apoyo recibido por la vecindad del área de residencia.
Todas aquellas personas entrevistadas que en algún momento pidieron ayuda a los vecinos debido a
la falta de recursos, siempre han recibido apoyo e incluso bienes como ropa y comida.
“Cuando mis vecinos se dieron cuenta de nuestra situación económica en ese momento, ellos
nos estuvieron ayudando durante más de un mes: alguien nos compraba pan, otra leche,
otras verduras… y tengo que admitir que me ayudaron mucho.”
Entrevista a P.T., hombre (54 años)
Marginación
Las entrevistas han mostrado disparidad de opiniones en relación con la marginación experimentada
desde la llegada de los y las participantes a España: por un lado, algunos sujetos consideran que no
han vivido ninguna situación de exclusión o marginación por ser rumano y/o gitano, mientras que
otros afirman que más de una vez han tenido problemas debido a su apariencia gitana o extranjera.
“En cuanto ven mi apellido me preguntan si soy serbio, yugoslavo… les cuento que soy
rumano y entonces dicen: ‘¿Para qué has venido?’, les respondo: ‘¿Qué pasa, somos
animales, monos o algo a?’, y ya contestan: No, no, pero ya hay suficiente gente en
España’.”
Entrevista a P.T., hombre (54 años)
Además, los estereotipos que rodean a este colectivo pueden afectar negativamente su inclusión en
la sociedad de acogida:
“Fue muy complicado para mí decir que era rumana. Especialmente durante la adolescencia,
cuando conocía a alguien pensaba: ‘Tengo que contarle que soy rumana porque tal vez si se
enteran por otra persona no va a querer quedar más conmigo’.”
Entrevista a A.L., mujer (22 años)
Sin embargo, cuando se les pregunta por la relación que tienen con la población española en
general, todo el grupo entrevistado coincide en que normalmente mantienen una relación buena o
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 154
cordial. Por otra parte, la mayoría comentan que no mantienen ningún tipo de relación con
comunidades gitanas españolas.
Algunas de las personas entrevistadas están de acuerdo en que se han sentido marginadas por
algunas instituciones rumanas que trabajan en España, concretamente en la provincia de Sevilla.
“Es muy difícil arreglar documentos rumanos desde España, porque [nombre de la
institución] se organizan mal. Si no hablamos rumanos nos ignoran, y si decimos que no
recordamos o que no sabemos cómo hablar la lengua, a ellos les da igual y no nos ayudan…
Por ejemplo, yo no sé hablar rumano, pero sí tengo fluidez hablando caló, nuestro dialecto.”
Entrevista a A.M., mujer (23 años)
El concepto de ‘marginación’ es subjetivo y puede ser analizado desde diferentes puntos de vista
dependiendo de la severidad de las situaciones. Por ello, las respuestas ofrecidas por las personas
entrevistadas deberían ser analizadas en detalle y en base al significado personal que cada individuo
le otorgue al término.
Perspectivas de futuro
Ninguna de las personas entrevistadas tiene nacionalidad española o doble nacionalidad española y
rumana, aunque la mayor parte tienen un documento de identidad rumano conocido como ‘buletin’.
A pesar de que guarda similitud con el Documento Nacional de Identidad (DNI) español, a veces
existen obstáculos para su uso en España (López, 2019). Esto podría provocar que, pese a formar
parte de la ciudadanía de la Unión Europea, encuentren más dificultades para acceder a algunos
recursos.
Por otra parte, la concepción general que el grupo participante en el estudio tiene en relación con su
vida en España es positiva, argumentando en varios casos que si hubieran residido en su país de
origen hubiesen tenido una peor calidad de vida o habrían tenido un estilo de vida diferente al que
desean.
“Si no fuera porque he crecido en España y he visto otras culturas, yo no tendría el valor de
decidir qtipo de vida quiero. Si hubiera vivido en Rumanía, yo ya estaría casada con dos o
tres niños”.
Entrevista a M.C., mujer (21 años)
Todos los individuos entrevistados rechazan la idea de viajar a un nuevo país en los próximos os,
con dos variantes predominantes en esta investigación: volver a Rumanía o continuar en España.
“Voy a volver directamente a Rumanía. Conforme me hago mayor, me voy dando cuenta que
quiero volver a mi ciudad natal, porque mi madre vive allí, también mis hermanas, mi hija y
mi nieta… España no es mi sitio.”
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 155
Entrevista a M.L., mujer (47 años)
“Sinceramente, tengo ya mis raíces en España, porque he trabajado aquí y apenas tengo
contacto con mi familia de Rumanía. Puedo visitarlos si quiero, pero ya tengo mis hijos aquí,
mi gente. Y además no estoy mal, estoy bastante bien.”
Entrevista a P.T., hombre (54 años)
DISCUSIÓN
Pese a que existen diversas investigaciones que abordan desde diferentes ópticas las peculiaridades
del colectivo gitano rumano procedente de Europa del Este, la singularidad de los objetivos
planteados en la investigación (analizar los factores causales de la movilidad de la población gitana
rumana a la provincia de Sevilla y su actual estilo de vida), no es posible establecer comparaciones
directas con otros estudios por la dinamicidad del colectivo en la provincia de Sevilla.
Estas singularidades, nos hacen destacar las siguientes limitaciones:
1) En primer lugar, sería interesante ampliar la muestra del estudio a más ciudades y
pueblos de la provincia de Sevilla para, de tal modo, poder ofrecer una óptica más macro
sobre los problemas existentes en cuanto exclusión social desde origen.
2) En segundo lugar, hay que tener en cuenta, las dificultades existentes para realizar
entrevistas a la poblacn objeto de estudio. La desconfianza por parte de los sujetos
ante supuestos engaños por parte de los entrevistadores, provocan que el número de
entrevistados sea menor y, además, un esfuerzo mayor en el análisis de las entrevistas
para determinar su veracidad.
3) Sería interesante establecer una comparativa con otras ciudades españolas y europeas,
de tal modo se puedan hacer comparativas entre distintos territorios. Además, sería
interesante observar el papel de las administraciones públicas en diversos contextos
para así poder lanzar propuestas de intervención que sean válidas para entornos
concierto grado de exclusión social en la nea de investigación de autores como
Gutiérrez (2017) y López (2019).
CONCLUSIONES
Esta investigación ha puesto de relieve la pertinencia de la movilidad y exclusión social como marcos
de análisis sobre las familias gitanas rumanas en contextos de vulnerabilidad en la provincia de
Sevilla. El estudio partiendo de una movilidad constante del colectivo por diferentes localidades,
revela las estrategias empleadas ante problemas económicos, desempleo, escasa formación y
capacidad de inclusión social. Partiendo de una exclusión social iniciada en origen hacia el Pueblo
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 156
Gitano, el desarrollo de asentamientos en los denominados márgenes sociales, se convierten en un
aspecto para tener en cuenta a través de las dimensiones de la reproducción social de patrones y
medios de subsistencia (Gutiérrez, 2021).
Habitar una vivienda no siempre garantiza que todas las necesidades básicas estén cubiertas. Un alto
porcentaje de la población gitana rumana residente en la provincia de Sevilla ha solicitado algún tipo
de ayuda por parte de los Servicios Sociales u otras entidades de carácter social. No obstante, se ha
demostrado que en numerosas ocasiones no logra establecerse una buena relación entre ambas
partes (la que ofrece el servicio y la que lo recibe), debido a que hay demandas no son atendidas ni
cubiertas en su totalidad. No obstante, vivir en territorios asentados en la periferia de grandes
ciudades, dota a las familias de mayor independencia a pesar de vivir en condiciones difíciles para la
vida diaria. La independencia, sobre todo, se relaciona con la capacidad de movilidad y
mantenimiento de costumbres propias del colectivo (vestimenta, ritos o tenencia de animales).
Ante esta situación, encontrar los motivos por los que la administración pública no responde a las
necesidades es complejo, ya que se da un escenario complejo: garantizar un buen servicio a la
población más vulnerable mientras que al mismo tiempo se desea evitar el fraude. Para eludir la
ambigüedad y una distribución poco acertada de los recursos disponibles, los Servicios Sociales
precisan de una serie de documentos con una gran cantidad de información personal como la
residencia actual o la situación laboral familiar, para comprobar si las personas solicitantes del
servicio cumplen con los requisitos para ser beneficiarias.
A pesar de tratarse de un procedimiento imprescindible, no todas las familias gitanas rumanas
disponen de las herramientas necesarias para acceder al recurso, ya que, además del posible
obstáculo con el idioma, algunas son analfabetas, aunque las generaciones precedentes estén
cambiando la tendencia. Se concluye que, tras haber analizado las familias en cada localidad se
confirma la emergencia de un modelo de intervención social que incorpore elementos
metodológicos más innovadores y orientados a la población objeto de estudio, la cual, entre otros
motivos, se desplaza por España y Europa con gran intensidad en busca de mejorar la calidad de
vida. En este sentido, sería recomendable encontrar alguna vía de acercamiento a esta población
desde una perspectiva más cercana y local y adaptada a sus características distintivas, lo cual implica
que los profesionales que trabajan en los contextos citados tengan que ser dinámicos y ajustarse a
las necesidades de la población.
Finalmente, este artículo sugiere que las localidades estudiadas, así como otras que puedan tener
características similares, deberían proporcionar una atención inmediata y holística a las familias en
tránsito. Este hecho brindaría una atención acorde a las necesidades propias de las familias y se
podría reducir el número de asentamientos por un acceso alternativo a viviendas sociales y de
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 157
gestión pública, de tal forma que ayuden a reducir las condiciones de pobreza y exclusión,
ofreciendo a su vez programas educativos y sanitarios.
DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES
Para solicitar los datos y/o materiales del estudio puede contactar con José David Gutiérrez-Sánchez:
jdgutsan@upo.es
CONFLICTO DE INTERESES
No existe conflicto de intereses por parte de alguno de los autores.
FINANCIACIÓN
Este artículo parte del Proyecto I+D (RE) Conceptualizar el movimiento humano en el siglo XXI:
estrategias e impactos de la movilidad de los europeos del Este en España. Ref. CSO2017-82238-R.
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
MLMF desarrolló el trabajo de campo y realización de parte de los resultados y conclusiones.
JDGS aportó el contenido teórico, parte de resultados, conclusiones y revisión final del texto junto
con envío a la revista.
REFERENCIAS
Bailey, A.J. (2009). Population geography: life-course matters. Progress in Human Geography, 33,
407-418. https://doi.org/10.1177/0309132508096355
Baldoni, E. (2012). Los “campamentos nómadas” en Italia, entre maginalización y negación de
derechos. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 167-183.
Clavé-Mercier, A. (2015). Expériences du quotidien et sociabilités de migrants roms en squat à
l´épreuve du relogement institutionnel. Parcours Anthropologiques, 10, 101-119.
https://doi.org/10.4000/pa.400
Cortés, L. (2003). Vivienda y exclusión residencial. En M. Aguilar, M. Laparra, y B.C. Pérez (Eds.).
Investigaciones de base para la elaboración del Plan de lucha contra la exclusión social en la
Comunidad de Madrid (pp. 332-477). Madrid: Consejería de Servicios Sociales de la
Comunidad de Madrid.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 158
Fundación Secretariado Gitano (2011). Población gitana, empleo e inclusión social. Un estudio
comparado: la población gitana española y del este de Europa. Documentos de la Fundación
Secretariado Gitano.
Gamella, J. (2007). “La inmigración ignorada: Romá/ gitanos de Europa Oriental en España, 1991-
2006”. Gazeta de Antropología, 23: 1-29.
Gamella, J.F. & Martín, E. (2008). 'Vente conmigo, primita'. El matrimonio entre primos hermanos en
los gitanos andaluces. Gazeta de Antropología, 24, 2.
Garrido, M. y Jaraíz, G. (2017). Políticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables. Áreas, Revista
Internacional de Ciencias Sociales, 36, 141-151.
Gimeno, C. y Jiménez, D. (2020). Intervención comunitaria en barrios populares: tensiones entre
actores sociales. Revista Trabajo Social Global, 10(18), 3-22.
http://dx.doi.org/https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i18.9415
Griffin, C. (2008). Nomads under the Westway. Irish travellers, Gypsies and other traders in West
London. Hertfordshire: Hertfordshire Press.
Grill, J. (2018). In England, they don´t call you black! Migrating racialisations and the production of
Roma difference across Europe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 44 (7), 1136-1155.
https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1329007
Gutiérrez, J.D. (2021). Exclusión social y movilidad de jóvenes romaníes en España. En C. Bergeon, D.
Lagunas y F. Torres (Coord.). Gitanos rumanos en España: trayectorias de vida, estrategias y
políticas públicas. (191-220). Valencia: Tirant lo Blanch.
Gutiérrez, J.D. (2017). La intervención social con menores inmigrantes rumanos: Proyectos
comunitarios en “El Gallinero” (Madrid) 2010-2014 (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla,
Sevilla.
Gutiérrez, J.D. (2015). Los menores gitanos rumanos de “El Gallinero”: Etapas de desarrollo en un
contexto de riesgo. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 13, 27-44.
Gutiérrez, J.D. y Gimeno, C. (2019). Jóvenes romaníes en asentamientos chabolistas: movilidad y
contextos de exclusión en España y Francia. Revista de Humanidades, 38, 135-160.
https://doi.org/10.5944/rdh.38.2019.23118
Gutiérrez, J.D. y Ortega, J. (2018). Trabajo Social Comunitario y asentamientos chabolistas: Estudio
comparativo de experiencias de intervención social. Revista Internacional de Trabajo Social y
Bienestar AZARBE, 7, 47-55.
López, O. (2019). Fronteras en la ciudad: la población rrom/gitana rumana en el área metropolitana
de Barcelona y sus estrategias de subsistencia, vivienda y movilidad (Tesis Doctoral).
Universitat Autònoma de Barcelona, España.
Acciones e investigaciones Sociales. Nº 44 (2023). Páginas 142-159
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023447332
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 159
Lulle, A. (2014). Spaces of encounterdisplacement: contemporary labour migrants' return visits to
Latvia. Geografiska Annaler B, 96 (2), 127140.
Marcu, S. (2018). Geografías de la movilidad humana en el Siglo XXI: jóvenes de la Europa del Este en
España. Madrid: Ediciones Complutense.
Mejía, M. (2016). La vivienda digna y la vivienda adecuada. Estado del debate. Cuadernos de
Vivienda y Urbanismo, 9(18), 292-307. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu9-18.vdva
Nash, M. (2006). Intersticis: les zones de contacte intercultural i la construcción d´identitats urbanes.
Migrainfo, 16, 10-11.
Pajares, M. (2008). Comunidades inmigradas de la Europa del Este: el caso del colectivo rumano en
España. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 84, 65-79.
Pajares, M. (2007). Inmigrantes del Este. Procesos Migratorios de los Rumanos. Barcelona: Icaria.
Pastor, E. y Marchioni, M. (2016). Trabajo Social en barrios: sistematizando y visibilizando retos y
dilemas. Servicios Sociales y Política Social, 112, 10-14.
Sandu, D. (2007). La emergente migración transnacional en las aldeas de Rumanía. Migraciones, 21,
77-112.
Sheller, M., and J. Urry. (2006). The New Mobilities Paradigm. Environment & Planning A, 38 (2),
207226.
Subirats, J. (2006). El nuevo papel de los gobiernos locales desde la proximidad y la implicación
ciudadana. Administración y Ciudadanía: Revista da Escola Galega de Administración
Pública, 1(1), 203-2016.
Șuiu, A. (2019). “España es mi hogar”: movilidad de la diáspora rumana. Anuario CIDOB de la
Inmigración 2019, pp. 274-298. DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2019.274
Tarnovschi, D. (2008). Roma from Romania. En Boscoboinik, A. & Giordano, C. (Eds.), Roma’s
identities in Southeast Europe: Romania, pp. 24-37. EthnoBarometer.
Viruela, R. (2020). “La movilidad geográfica de los trabajadores transfronterizos de Europa del Este
en las dos últimas décadas”. Cuadernos de Geografía, 105: 7-28.
https://doi.org/10.7203/CGUV.105.17477
Viruela, R., & Marcu, S. (2015). Estrategias de los inmigrantes del Este en España durante la crisis
económica. Migraciones, vol.38, pp. 35-59. https://doi.org/10.14422%2Fmig.i38.y2015.002
Zapata, R. (2000). Inmigración, innovación política y cultura de acomodación en España. Barcelona,
Bellaterra.