CONOCIMIENTO Y CAPACITACIÓN DE LOS
TRABAJADORES SOCIALES DEL ÁMBITO SANITARIO
DE LA PROVINCIA DE GRANADA ANTE LA
EUTANASIA
José Manuel Jiménez Rodríguez
Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública, Universidad de Huelva
Correspondencia: jose.jimenez@dstso.uhu.es
ORCID: https://orcid.org/ 0000-0003-3780-104X
RESUMEN
Introducción: La eutanasia es una medida legislativa implantada
recientemente en los sistemas de salud del territorio español. Garan-
te de un final de vida sosegado, evita el sufrimiento físico y emocional
del paciente cuando la enfermedad es irreversibles. Su puesta en
marcha exige del conocimiento suficiente y una aptitud favorable fa-
cilitadora de su desarrollo. Los trabajados sociales sanitarios son un
perfil adecuado para iniciar el discurso sobre la muerte digna e infor-
mar sobre los aspectos formales e informales que rodean a la euta-
nasia. Es objetivo de esta investigación identificar el conocimiento y
predisposición de los trabajadores sociales sanitario de atención pri-
maria sobre la eutanasia. Material y métodos: Estudio observacional
descriptivo transversal dirigido al total de trabajadores sociales sani-
tarios de atención primaria de la provincia de Granada cuyo universo
muestral representa una N=40. Para la recogida de datos se hace uso
del cuestionario autoadministrado. Se realiza un análisis descriptivo y
bivariante mediante Epi Info. Resultados: En el estudio participan 39
individuos. El conocimiento que tienen estos participantes sobre la
ley de eutanasia supone una media de 3,84 (Dt. 1,98). Solo el 28,2% ha
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
resumen
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
leído los documentos que regulan la prestación de ayuda para morir en
Andalucía. La capacidad para acompañar en la gestión del duelo
supone una media de 7,02 (Dt. 2,45). Discusión: El conocimiento de
los trabajadores sociales sanitarios sobre eutanasia es exiguo. Pocos
han leído la documentación reguladora de eutanasia. Este descono-
cimiento no limita la percepción que tienen sobre esta prestación,
presen- tando una actitud favorable ante la misma.
Palabras Clave: eutanasia; trabajo social; salud; conocimiento; actitud.
KNOWLEDGE AND TRAINING OF SOCIAL WORKERS
IN THE HEALTH FIELD OF THE PROVINCE OF GRANADA
IN THE FACE OF EUTHANASIA
ABSTR ACT
Introduction: Euthanasia is a legislative measure recently implemented
in the health systems of the Spanish territory. Guarantor of a calm end of
life, it avoids the physical and emotional suffering of the patient when the
disease is irreversible. Its implementation requires sufficient knowledge and
a favorable aptitude to facilitate its development. Health social workers are
an appropriate profile to start the discourse on dignified death and report on
the formal and informal aspects surrounding euthanasia. The objective of
this research is to identify the knowledge and predisposition of
primary care
health social workers about euthanasia. Material and methods:
Cross-
sectional descriptive observational study aimed at all primary care social
health workers in the province of Granada whose sample universe
represents N=40. For data collection, the self-administered questionnaire
was used. A descriptive and bivariate analysis was performed using Epi
Info. Results: 39 individuals participated in the study. The knowledge that
these participants have about the euthanasia law supposes an average of
3.84 (Sd. 1.98). Only 28.2% have read the documents that regulate the
provision of aid to die in Andalusia. The ability to accompany in the
management of grief represents an average of 7.02 (Sd. 2.45). Discussion:
The knowledge of health social workers about euthanasia is scant. Few
have read the regulatory documentation for euthanasia. This ignorance
does not limit the perception they have about this benefit, presenting a
favorable attitude towards it.
Keywords: euthanasia; social work; Health; knowledge; attitude.
260
José Manuel Jiménez Rodríguez
CONOCIMIENTO Y CAPACITACIÓN
DE LOS TRABAJADORES SOCIALES
DEL ÁMBITO SANITARIO DE LA PROVINCIA
DE GRANADA ANTE LA EUTANASIA
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
Recibido: 08-09-2022
Aceptado: 05-11-2022
Publicado:
31
-
12
-
2022
INTRODUCCIÓN
La eutanasia es una medida sanitaria que posibilita finalizar
con la vida con dignidad cuando concurren circunstancias clíni-
cas que así lo permiten; de ahí que su práctica deba acogerse a
la lex artis, y la importancia que esta tiene para las ciencias de la
salud y la sociedad en su conjunto (Dworkin, Frey y Bok, 2000).
Según la OMS, esta medida carece de una clara definición, aun-
que se trata de un acto que provoca el suicidio asistido o la
muerte intencional (Toledo, 2016). Se trata de una prestación
sanitaria reconocida recientemente en el ordenamiento jurídico
español aprobada tras reiterados intentos de proposición de ley.
Dicha figura encuentra sus antecedentes en normativas euro-
peas como las aprobadas en Bélgica, Holanda o Luxemburgo;
siendo admitida por parte de la población española quien, se-
gún el Centro de Investigaciones Sociológicas, se pronuncia a
favor de medias clínicas que no prolonguen el dolor y sufrimien-
to con tratamientos fútiles (Aguiar, Serrano y Sesma, 2009). Sin
precedentes históricos en España, la Ley Orgánica 3/2021, de
24 de marzo, de regulación de la eutanasia se convierte en la
séptima normativa mundial reguladora de esta materia (BBC
New Mundo, 2021). Con esta se vuelve a reabrir, una vez más,
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
262
José Manuel Jiménez Rodríguez
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
el dilema ético y el debate social acerca de la muerte digna y
sosegada, donde se evite la iatrogenia; ahora, desde un marco
regulado que amplía el derecho sanitario a la autodeterminación
clínica, amparado en las distintas normativas autonómicas rela-
tivas a las decisiones anticipadas o testamento vital (Sierra,
2005; Bustamante, 2013; Vilella y Yuguero, 2020).
La puesta en marcha de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de
marzo, exige la incorporación de la prestación de la ayuda para
morir (la eutanasia) en la cartera de servicios y prestaciones de
los diferentes sistemas sanitarios públicos. No obstante, según
el artículo 14 de esta norma, relativo a la prestación de la ayuda
para morir por los servicios de salud, dicho instrumento legislati-
vo puede ser prestado desde organismos sanitarios privados o
concertados (Ley 3, 2021; Altisent et al., 2021). Tomando como
referencia el primer año tras el surgimiento de esta normativa, en
España se han realizado en torno a 180 eutanasia; además, 22
personas donan sus órganos, haciendo posible que se lleven a
cabo un total de 68 trasplantes (Ministerio de Sanidad, 2022).
La atención primaria de salud (en adelante APS) se convier-
te en un espacio idóneo para iniciar dicho discurso y el proceso
eutanásico. Es aquí donde descansa la continuidad asistencial y
se canalizan las demandas y situaciones clínicas complejas sus-
ceptibles de otros niveles de atención; ello, pese a su actual de-
bilidad constitutiva consecuencia de la pandemia por coronavi-
rus (Jiménez, 2018; SEMFyC, 2020-presente). Puesta de
entrada al sistema público de salud, la APS es el nivel más próxi-
mo de atención a la ciudadanía. Esta configuración estructural, y
su arquitectura sanitaria, promueven en mismas cercanía en
la relación profesional de la salud y paciente.
Los trabajadores sociales sanitarios se convierten en profe-
sionales clave para informar sobre esta prestación, y todo aque-
llo que la rodea, a las personas interesadas en hacer uso de este
nuevo derecho sanitario. El rol competencial de estos profesio-
nales de la salud los dota de capacidad asesora, diligente, valo-
radora, etc., de situaciones críticas susceptibles de la prestación
de la ayuda para morir. También de la suficiente disposición y
Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales ...
263
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
pericia para el acompañamiento y la gestión del duelo. Aquí, la
formación y sensibilización se convierten en la principal herra-
mienta garante del afianzamiento de este precepto y su difusión
(Jiménez, 2021). Se hace imprescindible determinar el conoci-
miento y actitud de estos profesionales de la salud ante el conte-
nido de la normativa reguladora de la eutanasia, así como del
resto de categorías profesionales sanitarias sujetas al equipo
asistencial. De este modo, se podrá evaluar la pertinencia de
estos y recanalizar, si procede, el circuito de acceso e informa-
ción. Además, esto permite señalar el tipo de resistencias que
pueden estar operando en detrimento del desarrollo satisfactorio
de la eutanasia; donde la desinformación, la falta de preparación
y la sobrecarga en la atención y su complejidad pueden suponer
una clara barrera (iSanidad, 2021; Jiménez, 2022).
MATERIAL Y MÉTODOS
Este estudio tiene como objetivo identificar el conocimiento
y actitud de los trabajadores sociales sanitarios de APS ante la
eutanasia y el proceso de duelo. Para ello, se realiza un estudio
observacional descriptivo transversal de carácter multicéntrico
dirigido a los trabajadores sociales sanitarios de APS del Servi-
cio Andaluz de Salud adscritos, durante el periodo de 1/10/2021
a 15/03/2022, al Distrito Sanitario Granada-Metropolitano, Área
Sanitaria de Nordeste y Área Sanitaria Sur de la provincia de
Granada; delimitación territorial (funcional y administrativa) que
engloba 33 zonas básicas de salud para dicha provincia. La ta-
bla que se presenta a continuación muestra la demarcación del
Distrito Sanitario y las dos áreas sanitarias que configuran el
mapa de salud de la provincia de Granada (ver tabla 1).
Respecto de la población de estudio, para esta investigación
se hace uso del universo muestral cuya N=40. Son criterios de
inclusión, estar en ejercicio en el momento del estudio, así como
tener una vinculación al Servicio Andaluz de Salud superior a un
año. Como criterios de exclusión se contemplan la contratación
parcial en el servicio, así como la pertenencia a la Unidad de
Valoración Integral de Violencia de Género por tratarse de un
264
José Manuel Jiménez Rodríguez
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
servicio específico con función relativa al maltrato, la cual no
presta una atención centrada en el final de la vida.
TABLA 1. MAPA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE GRANADA
Zonas sicas de Salud adscritas a Granada y provincia
Distrito
Granada-Metropolitano
Área Nordeste
Área Sur
Albolote Baza Albuñol
Alfacar Benamaurel Almuñecar
Alhama de Granada
Guadix Cadiar
Armilla Huéscar Motril
Atarfe Marquesado Órgiva
Cenes de la Vega
Pedro Martínez Salobreña
Churriana de la Vega
Purullena Ugíjar
Huétor Tajar
Íllora
Iznalloz
La Zubia
Loja
Maracena
Montefrío
Peligros
Pinos Puente
Santa Fe
Valle de Lecrín
Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos de la Orden de 17 de junio de 2020, por
la que se actualiza el Mapa de Atención Primaria de Salud de Andalucía.
Las variables consignadas en el estudio se relacionan con el
conocimiento y la actitud (variables dependientes) de los partici-
pantes respecto de la eutanasia, así como con el sexo, la edad,
el lugar de trabajo, el tipo de contrato y los años de servicio (va-
riables independientes) de los mismos.
Para la recogida de datos se hace uso del cuestionario auto-
administrado (no validado), el cual está conformado por 14 pre-
Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales ...
265
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
guntas. De estas, 12 son de respuesta numérica (escala 0 al 10),
y 2 de carácter dicotómico (SI, NO, NS/NC). Para el análisis de
los datos recogidos se realiza un análisis descriptivo (frecuencia,
máximo y mínimos y desviación típica (Dt.)) y bivariante (Chi
cuadrado y p-valor) mediante el software Epi Info, versión 7.2.
Este análisis toma como referencia el rango de valores en la
escala de las preguntas numéricas 0 y 10, teniendo en cuenta
que a “0 le corresponde el nimo valor/ totalmente en des-
acuerdo y a “10” el máximo valor/ totalmente de acuerdo.
Finalmente, cabe decir que no se identifican limitaciones
aparentes en esta investigación que condicionen la participación
de los encuestados.
RESULTADOS
En el estudio participan 39 individuos, dato equivalente al
97,5% del total de la muestra. De estos, el 84,2% son mujeres.
La edad media de los participantes es de 54,8 años. El 48,7% de
los participantes está adscrito al Distrito Sanitario Granada-Me-
tropolitano y el 69,2% del total son propietarios de la plaza que
ocupan (ver tablas 2 y 3). La media de tiempo de servicio equi-
vale a 23,9 años.
Respeto de las variables de conocimiento y actitud, cabe
decir que el conocimiento que tienen los participantes en el estu-
dio sobre la ley de eutanasia representa una media equivalente
a 3,84 sobre 10 (Dt. 1,98). Solo el 28,2% ha leído los documen-
tos que regulan el procedimiento de la prestación de ayuda para
morir en Andalucía. Ambos datos representan una tendencia
baja sobre el conocimiento que se tiene de esta normativa, te-
niendo en cuenta que se distancia del valor máximo en 6 puntos.
Una media del 7,82 (Dt. 1,95) considera la prestación de ayuda
para morir un instrumento útil para los profesionales sanitarios a
la hora de tomar decisiones sobre un paciente en estado de final
de la vida. Dicho hallazgo, próximo al valor máximo de la escala
(valor 10), muestra una tendencia al alza sobre la actitud que se
tiene respecto de la eutanasia como instrumento para la práctica
266
José Manuel Jiménez Rodríguez
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
clínica. En lo que respecta a la información y asesoramiento a
prestar, solo una media del 3,53 (Dt. 2,52) se ve con capacidad
para poder asesorar administrativamente (sobre la ley de euta-
nasia y su contenido) al enfermo paliativo solicitante de la pres-
tación de ayuda para morir. Este dato, de baja ponderación, se
relaciona con el escaso conocimiento que se tiene sobre la euta-
nasia; hecho que dificulta la información fluida con el solicitante
de la prestación de la ayuda para morir. No obstante, una media
del 6,76 sobre 10 (Dt. 3,02), acompañaría al enfermo paliativo
solicitante de la ayuda para morir en todo su proceso de final de
vida; valor que supera la media establecida. En cuanto a las
consideraciones sobre el uso de la eutanasia versus los cuida-
dos paliativos, una media del 1,79 (Dt. 2,34) entiende que la
eutanasia es una medida sustitutiva de los cuidados paliativos;
dato próximo a la mínima puntuación (valor 0), asociado al valor
conceptual totalmente en desacuerdo”. A la pregunta sobre si
se conoce el lugar en el que queda registrada la solicitud de ayu-
da para morir, el 76,9% de los participantes desconoce dónde
debe quedar inscrita; dato próximo a la totalidad de los partici-
pantes.
TABLA 2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS
RELATIVOS AL LUGAR DE TRABAJO
Lugar de trabajo
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje acumu-
lado
Granada 8 20,51% 20,51%
Metropolitano 11 28,21% 48,72%
Nordeste 6 15,38% 76,92%
Sur 9 23,08% 100,00%
Na 5 12,82% 61,54%
Total 39 100,00% 100,00%
Fuente: Elaboración propia.
Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales ...
267
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
TABLA 3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS
RELATIVOS AL TIPO DE CONTRATO
Tipo de contrato
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje acumulado
Eventual 4 10,26% 10,26%
Interino 8 20,51% 30,77%
Propietario 27 69,23% 100,00%
Total 39 100,00% 100,00%
Fuente: Elaboración propia.
Aquellos quienes afirman conocer su ubicación indican
como lugar el documento para la declaración de voluntad vital
anticipada. En relación con el sistema de creencias, tan solo una
media del 2,12 sobre 10 (Dt. 3,34), entiende que el propio siste-
ma de creencias y valores entra en conflicto con su propia prác-
tica profesional a la hora de cooperar en el proceso de la solici-
tud de ayuda para morir. Este dato pone de manifiesto que la
religión no opera en detrimento de la cooperación en la eutana-
sia. El 7,57 (Dt. 3,43) sobre una media de 10, haría uso de la
prestación de ayuda para morir llegado el momento. Referente a
los mandatos del código deontológico, y a la cuestión de si el
deseo expresado por el paciente en la solicitud de ayuda para
morir entra en conflicto con lo dictado en tu código deontológico,
esta representa una media del 1,82 (Dt. 3,08) sobre 10. Por su
parte, una media del 3,02 (Dt. 3,15) entiende que en su Unidad
de Gestión Clínica o centro de salud la información sobre la
prestación de eutanasia les corresponde a los profesionales no
sanitarios (trabajadores sociales y/o personal administrativo).
Dato próximo al mínimo valor, expresa una tendencia baja sobre
la competencia informadora que debieran tener los trabajadores
sociales sanitarios ante esta nueva medida legislativa. Acerca de
la objeción de conciencia, una media del 4,89 sobre 10 (Dt, 3,60)
cree conveniente que los facultativos puedan acogerse a dicha
medida; dato próximo al 5, de muestra el nivel de empatía hacia
el colectivo con mayores implicaciones en la prestación de la
ayuda para morir. Una media del 8,12 (Dt. 1,92) es la puntua-
ción otorgada a la pregunta de si los trabajadores sociales de-
268
José Manuel Jiménez Rodríguez
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
ben tener un papel activo en el acompañamiento de los familia-
res y allegados de un paciente fallecido mediante acto
eutanásico; cifra próxima al máximo valor que denota compromi-
so y apoyo tras la pérdida. Y una media del 7,02 sobre 10 (Dt.
2,45) es la puntuación dada a la cuestión relativa a la capacidad
para acompañar en la gestión del duelo (ver tablas 4 y 5).
TABLA 4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
DE LAS VARIABLES DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD
Pregunta Número Mínimos Máximos Media
Desviación típica
P1 39,0000 0,0000 8,0000 3,8462 1,9807
P2 --- --- --- --- ---
P3 39,000 3,0000 10,0000 7,8205 1,9584
P4 39,0000 0,0000 10,0000 3,5385 2,5220
P5 39,0000 0,0000 10,0000 6,7692 3,0215
P6 39,0000 0,0000 10,0000 1,7949 2,3416
P7 --- --- --- --- ---
P8 39,0000 0,0000 10,0000 2,1282 3,3496
P9 38,0000 0,0000 10,0000 7,5789 3,4377
P10 39,0000 0,0000 10,0000 1,8205 3,0854
P11 39,0000 0,0000 10,0000 3,0256 3,1580
P12 39,0000 0,0000 10,0000 4,8974 3,6041
P13 39,0000 4,0000 10,0000 8,1282 1,9219
P14 39,0000 0,0000 10,0000 7,0256 2,4547
P1. ¿Qué puntuación darías a tus conocimientos sobre la ley de eutanasia?
P3. ¿Consideras la prestación de ayuda para morir un instrumento útil para los profesionales sanita-
rios a la hora de tomar decisiones sobre un paciente en estado de final de la vida?
P4. ¿Te ves con capacidad para poder asesorar administrativamente (sobre la ley de eutanasia y su
contenido) al enfermo paliativo solicitante de la prestación de ayuda para morir?
P5. ¿Acompañarías al enfermo paliativo solicitante de la ayuda para morir en todo su proceso de
final de vida?
P6. ¿La eutanasia en una medida sustitutiva de los cuidados paliativos?
P8. ¿Tu sistema de creencias y valores entra en conflicto con tu propia práctica profesional a la hora
de cooperar en el proceso de la solicitud de ayuda para morir?
P9. Llegado el momento ¿harías uso de la prestación de ayuda para morir?
P10. ¿El deseo expresado por el paciente en la solicitud de ayuda para morir entra en conflicto con
lo que dicta tu código deontológico?
P11. ¿En tu Unidad de Gestión Clínica o centro de salud la información sobre la prestación de
Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales ...
269
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
eutanasia corresponde a los profesionales no sanitarios (trabajadores sociales y/o personal adminis-
trativo?
P12. ¿Crees conveniente que los facultativos puedan acogerse a la objeción de conciencia?
P13. ¿Los trabajadores sociales deben tener un papel activo en el acompañamiento de los familiares
y allegados de un paciente fallecido mediante acto eutanásico?
P14. ¿Te ves con capacidad para acompañar en la gestión del duelo?
Fuente: Elaboración propia.
TABLA 5. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
DE LAS VARIABLES CATEGÓRICAS DE CONOCIMIENTO
Pregunta Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
acumulado
P2
NO
26 66,67% 66,67%
SI 11 28,21% 100,00%
NS/NC
2 5,13% 71,79%
Total 39 100,00% 100,00%
P7
NO
30 76,92% 76,92%
SI 9 23,08% 100,00%
Total 39 100,00% 100,00%
P2. ¿Has leído los documentos que regulan el procedimiento de la prestación de ayuda para morir
en Andalucía?
P7. ¿Conoces dónde queda registrada la solicitud de ayuda para morir? En caso afirmativo especificar
¿dónde?
Fuente: Elaboración propia.
Respecto del análisis bivariante de los datos obtenidos, se
realiza un cotejo de las variables cualitativas del conocimiento en
relación al sexo y la edad de los participantes del estudio. Como
se puede comprobar de los resultados de la prueba Chi cuadrado
y el p-valor, no existe nivel de significación suficiente que permita
relacionar tales variables de estudio. De ahí que se deduzca que
el sexo o la edad no influyen en el conocimiento sobre la
eutanasia (traducido mediante la lectura del documento que
regula el procedimiento de la ayuda para morir) y el registro
dónde queda recogida la solicitud. Por granja de edad, son los
mayores de 56 años quieren lideran con un 50% la lectura de los
270
José Manuel Jiménez Rodríguez
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
documentos sobre la eutanasia y con un 62,5% el conocimiento
sobre el lugar donde queda registrada la solicitud de la eutana-
sia (ver tablas 6 y 7).
TABLA 6. ANÁLISIS BIVARIANTE DE LAS VARIABLES DE CONOCIMIENTO
SEGÚN LA EDAD
P2. ¿Has leído los documentos que regulan el procedimiento de la prestación de ayuda para morir
en Andalucía?
Sexo
NO
NS/NC
SI Total
H
3 1 2 6
Row% 50,00% 16,67% 33,33% 100,00%
Col% 11,54% 50,00% 18,18% 15,38%
M
23 1 9 33
Row% 69,70% 3,03% 27,27% 100,00%
Col% 88,46% 50,00% 81,82% 84,62%
TOTAL 26 2 11 39
Row% 66,67% 5,13% 28,21% 100,00%
Col% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Chi-cuadrado = 2,2025
Gl (Grados de libertad) = 2
Probabilidad = 0.3325
P7. ¿Conoces dónde queda registrada la solicitud de ayuda para morir?
Sexo
NO
SI Total
H
5 1 6
Row% 83,33% 16,67% 100,00%
Col% 16,67% 11,11% 15,38%
M
25 8 33
Row% 75,76% 24,24% 100,00%
Col% 83,33% 88,89% 84,62%
TOTAL 30 9 39
Row% 76,92% 23,08% 100,00%
Col% 100,00% 100,00% 100,00%
Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales ...
271
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
Point
95% Confidence Interval
Estimate Lower Upper
PARAMETERS: Odds-based
Odds Ratio (cross product) 1,6000 0,1620 15,7988 (T)
Odds Ratio (MLE) 1,5826 0,1822 42,5744 (M)
0,1424 85,0054 (F)
PARAMETERS: Risk-based
Risk Ratio (RR)
1,1000 0,7325 1,6518 (T)
Risk Difference (RD%)
7,5758 -25,6365 40,7880 (T)
(T=Taylor series; C=Cornfield; M=Mid-P; F=Fisher Exact)
Sparse data. Use exact confidence limits
STATISTICAL TESTS
Chi-square 1-tailed p 2-tailed p
Chi-square - uncorrected
0,1641 0,6853718892
Chi-square - Mantel-Haenszel
0,1599 0,6892185227
Chi-square - corrected (Yates)
0,0000 1,0000000000
Mid-p exact 0,3785457284
Fisher exact
0,5750983181 1,0000000000
Fuente: Elaboración propia.
TABLA 7. ANÁLISIS BIVARIANTE DE LAS VARIABLES DE CONOCIMIENTO
SEGÚN LA EDAD
P2. ¿Has leído los documentos que regulan el procedimiento de la prestación de ayuda para morir
en Andalucía?
Edad
NO
NS/NC
SI Total
Menores de 45 años
1 0 2 3
Row% 33,33% 0,00% 66,67% 100,00%
Col% 3,85% 0,00% 20,00% 7,89%
Entre 46 y 55 años 9 1 3 13
Row% 69,23% 7,69% 23,08% 100,00%
Col% 34,62% 50,00% 30,00% 34,21%
Mayores de 56 años
16 1 5 22
Row% 72,73% 4,55% 22,73% 100,00%
Col% 61,54% 50,00% 50,00% 57,89%
TOTAL 26 2 10 38
Row% 68,42% 5,26% 26,32% 100,00%
Col% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
272
José Manuel Jiménez Rodríguez
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
Chi-cuadrado = 2,9415
Gl (Grados de libertad) = 4
Probabilidad = 0.5677
P7. ¿Conoces dónde queda registrada la solicitud de ayuda para morir?
Edad
NO
SI Total
Menores de 45 años
3 0 3
Row% 100,00% 0,00% 100,00%
Col% 10,00% 0,00% 7,89%
Entre 46 y 55 años 10 3 13
Row% 76,92% 23,08% 100,00%
Col% 33,33% 37,50% 34,21%
Mayores de 56 años
17 5 22
Row% 77,27% 22,73% 100,00%
Col% 56,67% 62,50% 57,89%
TOTAL 30 8 38
Row% 78,95% 21,05% 100,00%
Col% 100,00% 100,00% 100,00%
Chi-cuadrado = 0,8692
Gl (Grados de libertad) = 2
Probabilidad = 0,6475
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, mediante consulta con los responsables/coordi-
nadores inmediatos de los participantes del estudio, cabe decir
que ninguno de ellos recibe formación específica sobre eutana-
sia por su Distrito Sanitario de referencia desde la fecha en que
se pone en marcha la ley y queda implantada esta medida en la
cartera de servicios y prestaciones del Sistema Sanitario Público
de Andalucía.
DISCUSIÓN
A tenor de los resultados obtenidos por la investigación reali-
zada se puede decir que el conocimiento que tienen los trabaja-
dores sociales sanitarios sobre eutanasia es exiguo; que estando
Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales ...
273
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
implícito o significado el sexo o edad de los mismos. Como se
puede apreciar, menos del 30% ha leído la documentación que
regula el proceso de la ayuda para morir. No obstante, este des-
conocimiento no limita la percepción y consideración que tienen
sobre la eutanasia, pues entienden que la prestación de ayuda
para morir es un instrumento útil para los profesionales sanitarios
en las situaciones donde el paciente se encuentra en el final de la
vida. Dichos trabajadores sociales sanitarios no se ven con capa-
cidad suficiente para informar administrativamente al solicitante
de la prestación de ayuda para morir y estiman de manera inde-
terminada que la información a otorgar sobre la prestación de
eutanasia le corresponda a ellos o el personal administrativo; a lo
que se suma la falta de formación especializada sobre este asun-
to. Tal resultado guarda relación con los datos que arrojan los
estudios realizados por J.M. Jiménez en la provincia de Córdoba
sobre la voluntad vital anticipada. Este autor comprueba que los
trabajadores sociales sanitarios de APS, pese a estar formados
sobre el proceso de la planificación anticipada de las decisiones
(en adelante PAD) y conocer su normativa, no suelen informar ni
planifican con los pacientes las voluntades anticipadas (Jiménez,
2017; Jiménez, 2018; Jiménez, 2020). En concreto, una media
menor al 4 sobre 10 (Dt.1,11) considera que en su Unidad de
Gestión Clínica o centro de salud la información sobre la voluntad
vital anticipada corresponde a los profesionales no sanitarios, en-
tre ellos, los trabajadores sociales.
Los profesionales encuestados sostienen que sostienen que
el propio sistema de creencias y valores o los mandatos expresos
de su código deontológico no representan un obstáculo a la hora
de vincularse con el proceso de ayuda para morir y su planifica-
ción. Estudios como el realizado por S.A. Kwon y colaboradores,
consideran que los trabajadores sociales presentan una actitud
positiva hacia la PAD y se sienten cómodos hablando sobre temas
relacionados con el final de la vida. De igual modo, estos autores
consideran la necesidad de implantar las cuestiones relativas con
el final de la vida en los estudios de grado de Trabajo Social (Kwon
y Kolomer, 2016). Tal afirmación conecta con el estudio desarro-
llado por R.B. Francoeur y colaboradores quienes, centrando su
274
José Manuel Jiménez Rodríguez
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
atención en la responsabilidad que han de tener los trabajadores
sociales sanitarios en el ofrecimiento y apoyo a nivel espiritual con
el paciente y la gestión de dilemas éticos, consideran que la ense-
ñanza en Trabajo Social debe abordar aspectos referidos al hu-
manismo, el existencialismo, la religión y la espiritualidad, s
allá de los enfoques tradicionales. De ahí que estimen apropiado
el abordaje de la perspectiva teológica en el proceso de la PAD y
el final de la vida (Francoeur, Burke y Wilson, 2016). Asimismo, el
estudio desarrollado por G.L. Stein y colaboradores, establece
que los trabajadores sociales sanitarios hablan con el paciente y
sus familiares sobre la PAD, adquiriendo competencias afines a la
facilitación, dirección y documentación de la PAD y el proceso de
final de vida. No obstante, sus autores afirman que esta actitud,
adecuada y pertinente para la consolidación de esta medida, pue-
de estar sesgada por la unidad o servicio sanitario al que perte-
nezcan tales profesionales (Stein, Cagle y Christ, 2017).
De esta investigación se deduce que los participantes en-
tienden que los trabajadores sociales sanitarios han de tener un
papel activo en el acompañamiento de familiares de paciente
fallecidos mediante acto eutanásico. Estos se ven con capaci-
dad suficiente para la gestión del duelo. Dicho resultado se rela-
ciona con estudios como el efectuado por P.A. Bomba y colabo-
radores, quienes establecen que los trabajadores sociales
sanitarios son una pieza clave en la atención sociosanitaria. Para
estos autores tales profesionales ejercen la mediación en la
comunicación, resolución de conflictos y toma de decisiones en
la relación entre el profesional sanitario y el paciente, familia res,
otros agentes del sistema sanitario, etc. (Bomba, Morrissey y
Leven, 2011). Así, se podría argumentar que estas actuaciones
son extensibles al acompañamiento emocional y el duelo. Final-
mente, dichas acciones y enfoques interdisciplinares se convier-
ten en una garantía de éxito, quedando reducida la sobrecarga
asistencial del personal médico (Black, 2005; Bátiz, 2021).
Para concluir cabe decir que la eutanasia es una medida
legislativa incorporada en el aparato normativo español. Aproba-
da parlamentariamente en marzo del año 2021, se trata de una
Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales ...
275
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
norma innovadora para los derechos sanitarios de la ciudadanía.
Esta figura normativa permite a la persona, en situación de final
de vida, terminar con el dolor y el sufrimiento de un modo sose-
gado lejos de la iatrogenia. Esta medida requiere de la concien-
ciación, sensibilidad y ánimo suficientes durante todo el proceso
de la ayuda para morir; de ahí que en su contenido articular con-
temple la objeción de conciencia de los facultativos.
Foros conservadores entienden que la eutanasia es una dis-
posición sustitutiva de los cuidados paliativos. Pero lejos de tal
consideración, controvertida, esta se entiende como una estra-
tegia avanzada y complementaria que parece no colisionar con
el sistema de creencias y valores o el código deontológico de los
trabajadores sociales sanitarios.
La puesta en marcha de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de
marzo, de regulación de la eutanasia requiere de su previo cono-
cimiento. La formación básica y especializada a los profesiona-
les de la salud hace posible la normal implantación y consolida-
ción de este precepto normativo; además de ser necesaria la
correcta información a la ciudadanía de su posibilidad.
Los trabajadores sociales sanitarios de APS se convierten
en eje o fundamento central para informar sobre la eutanasia,
pues cuentan con competencia, capacidad y pericia para el ase-
soramiento; y no solo para valorar la situación de dependencia
del solicitante como establece esta norma. Reducir su facultad a
dicha función concreta es obviar la trayectoria profesional de
esta disciplina, cada vez más especializada en el ámbito de la
salud. Tales profesionales poseen el suficiente conocimiento so-
bre cuestiones concernientes al final de la vida y el derecho a la
muerte digna, por lo que se convierten en una figura idónea para
iniciar el discurso sobre la eutanasia. De este modo, el médico
responsable puede quedar exento de este mandato, ocupándo-
se del aspecto clínico. La sobrecarga asistencial que estos últi-
mos soportan puede dificultar dicho cometido.
Aunque en estos momentos algunos trabajadores sociales
sanitarios de APS no se ven con capacidad suficiente para asu-
276
José Manuel Jiménez Rodríguez
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
mir la información burócrata sobre la prestación de ayuda para
morir, la actitud que presentan ante la misma es propicia para su
desarrollo; lo que puede garantizar el derecho a la autodetermi-
nación clínica. Una formación especializada permite un mejor y
mayor posicionamiento de estos profesionales frente de este
nuevo derecho y favorece la diligencia en los procesos de duelo;
ante todo, cuando la disposición profesional es adecuada.
Es importante que las administraciones sanitarias tomen con-
ciencia y se hagan eco de la importancia de este precepto sanita-
rio el cual, vinculado a los derechos de segunda generación, como
lo pueda ser la instrucción previa, voluntad vital anticipada o tes-
tamento vital, permite eludir la obstinación terapéutica y favorecer
la limitación del esfuerzo terapéutico. Y con ello evitar la prolonga-
ción del padecimiento de quienes, por causas sobrevenidas, pre-
sentan un diagnóstico fatal. Por ello, parte de sus esfuerzos han
de ir encaminados al desarrollo de estrategias formativas y huma-
nizadoras lejos de la dilación temporal y la ignorancia.
DECLARACIONES
APROBACIÓN ÉTICA Y CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR
El autor declara que esta investigación garantiza el derecho
a la confidencialidad de los datos y cumple con los mandatos
establecidos en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de
protección de datos personales y garantía de los derechos
digitales. El autor declara que en este artículo no figuran datos
de pacientes que permita su identificación, así como que existe
conformidad en la participación.
FINANCIACIÓN
Esta investigación carece de financiación externa.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.
AGRADECIMEINTOS
Se agradece la colaboración de todos los profesionales de la
Conocimiento y capacitación de los trabajadores sociales ...
277
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
salud implicados quienes desinteresadamente han brindado su
atención y tiempo participando en esta investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguiar, F., Serrano, R., y Sesma, D. (2009).
Eutanasia y suicidio asisti-
do: un debate necesario
. Consejería de la Presidencia. Junta de
Andalucía. https://digital.csic.es/bitstream/10261/62854/1/Eutana-
sia%20y%20suicidio%20asistido.pdf
Altisent, R., Nabal, M., Muñoz, P., Ferrer, S., Delgado, M.T., y Alonso,
A. (2021). Eutanasia: ¿es esta la ley que necesitamos?
Atención
Primaria, 53
, 1-9. Doi:10.1016/j.aprim.2021.102057
Bátiz, J. (2021). La ley de eutanasia y la atención primaria.
Sociedad
Española de Medicina General y de Familia, 10
(4), 159-160.
BBC New Mundo. (18 de marzo de 2021). Eutanasia: los 7 países del
mundo donde es una práctica legal (y cuál es la situación en Amé-
rica
Latina).
BBC New Mundo
. https://www.bbc.com/mundo/noti- cias-
56423589
Black, K. (2005). Advance directive communication practices: social
workers’ contributions to the interdisciplinary health care team.
Journal Social Work in Health Care, 40
(3), 39-55.
Bomba, P.A., Morrissey, M.B., y Leven, D.C. (2011). Key role of social
work in effective communication and conflict resolution process:
medical orders for life-sustaining treatment (MOLST) program in
New York and shared medical Care making at the end of life.
Jour-
nal of Social Work in End-of- Life and Palliative Care, 7
(1), 56-82.
Doi: 10.1080/15524256.2011.548047.
Bustamante, C.G. (2013). Distanasia, encarnizamiento terapéutico,
obstinación terapéutica.
Revista de Actualización Clínica Investi-
ga,
(32), 1643-1647.
Dworkin, G., Frey, R.G., y Bok, S. (2000).
La eutanasia y el auxilio mé-
dico al suicidio
. Cambridge University Press.
Francoeur, R.B., Burke, N., y Wilson, A.M. (2016). The role of social
workers in spiritual care to facilitate coping with chronic illness and
self-dertermination in advance care planning.
Social Work in Public
Health, 31
(5), 453-66. Doi: 10.1080/19371918.2016.1146199.
iSanidad. (15 de marzo de 2021). Los médicos de atención primaria ana-
lizan su papel en la Ley de eutanasia y «lagunas y ambigüedades»
que presenta.
iSanidad
. https://isanidad.com/180649/medicos-aten-
cion-primaria-analizan-papel-ley-eutanasia-lagunas-ambigue-
dades-presenta/
278
José Manuel Jiménez Rodríguez
Acciones e investigaciones Sociales. ISSN: 1132-192X. n.º 43 (2022). Páginas 259 a 278
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022437429
Jiménez, J.M. (2017). La planificación anticipada de las decisiones y sus
factores asociados.
Cuadernos de Medicina Forense
,
23
(1-2), 9-14.
Jiménez, J.M. (2018).
La voluntad vital anticipada en el sistema sanita-
rio público de Andalucía: la realidad sociosanitaria del Distrito Sa-
nitario Córdoba y Guadalquivir
. Editorial Comares.
Jiménez, J.M. (2020). Derecho sociosanitario, voluntad vital anticipada
y muerte digna en España: un análisis a la situación jurídico-sani-
taria actual desde el Trabajo Social.
Gerókomos, 31
(4), 239-240.
Jiménez, J.M. (2021). Valores/creencias de los trabajadores sociales
hospitalarios de Coímbra en la planificación de muerte digna.
Agathos, atención sociosanitaria y bienestar,
(1), 62-64.
Jiménez, J.M. (2022). Eutanasia en España: un análisis interpretativo a
la actual normativa desde el Trabajo Social sanitario.
Trabajo So-
cial Hoy,
(95), 77-92. Doi: 10.12960/TSH 2022.0005
Kwon, S.A., y Kolomer, S. (2016). Advance care planning in South Ko-
rea: social work perspective.
Social Work in Health Care, 55
(7),
545-58. Doi: 10.1080/00981389.2016.1186132.
Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia.
(2021).
Boletín Oficial del Estado, 72
, de 25 de marzo de 2021,
34037 a 34049. https://www.boe.es/eli/es/lo/2021/03/24/3/dof/spa/
pdf
Ministerio de Sanidad. (2022, 24 de junio).
La Ley de Eutanasia nos
dignifica como seres humanos y contribuye a construir una socie-
dad más humana, justa y decente
[Nota de prensa]. https://www.
sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=5790
SEMFyC. (2020-presente).
Eutanasia: tras la aprobación de la ley
[Po-
dcast]. Vimeo. https://www.semfyc.es/eutanasia/
Sierra, G. (19 de enero de 2005). La eutanasia: ¿debate médico o so-
cial?
Organización Médica Colegial.
https://www.cgcom.es/noti-
cias/2005/01/05_01_19_eutanasia#:~:text=Si%20entendem-
os%20por%20eutanasia%20la,%2C%20err%C3%B3neamente
%2C%20llaman%20eutanasia%20pasiva.
Stein, G.L., Cagle, J.G., y Christ, G.H. (2017). Social work involvement
in advance care planning: findings from a large survey of social-
workers in hospice and palliative care settings.
Journal of Palliate
Medicine, 20
(3), 253-59. Doi: 10.1089/jpm.2016.0352.
Toledo, M. (2016). Sobre ética y eutanasia.
Revista de Historia de los
Cuidadores Profesionales y de las Ciencias de la Salud, 3
(4), 60-65.
Vilella, J., y Yuguero, O. (2020). Dilemas éticos de una estudiante de
medicina ante la eutanasia. ¿Estaremos preparados los médicos
del futuro?
Fundación Educación Médica, 23
(6), 369-37.