Violencia y no violencia ética

En torno a la universalidad y la particularidad

Autores/as

  • Anisa Azaovagh de la Rosa Universidad La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201913268

Resumen

Este artículo trata de dar cuenta de cómo Judith Butler sitúa la violencia en el interior de la teoría ética, y la asocia a tres exigencias básicas. La de universalidad  de las normas y valores que han de orientar los juicios morales, positivos o negativos, pero que puede violentar la particularidad y la singularidad individuales. La de que el sujeto moral sea absolutamente coherente consigo mismo en su identidad y en su conducta, que puede afectar negativamente a su libertad, y la exigencia de que el juicio de condena sea moralmente absoluto dejando al condenado sin respuesta. En este contexto, el sujeto moral aparece como un constructo social a cargo de un poder externo, que lo sitúa como paciente o pasivo, y obligado a transformar el efecto de ese poder externo sobre él, en un poder interno que lo transforma en agente o activo.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Publicado

2019-07-05

Cómo citar

Azaovagh de la Rosa, A. (2019). Violencia y no violencia ética: En torno a la universalidad y la particularidad. Análisis. Revista De investigación filosófica, 6(1), 3-14. https://doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201913268
Recibido 2018-12-16
Aceptado 2019-02-10
Publicado 2019-07-05