Buñuel, Saura y la cinegética: de juegos sagrados y peligrosos
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_bunuel/bunuel.2025112168Palabras clave:
Luis Buñuel, Carlos Saura, cinegética en el cine, Las aventuras de Robinson Crusoe, La cazaResumen
Según Paul Shepard, el cazador paleolítico era un “carnívoro tierno” que llevaba a cabo un “juego sagrado” con las presas que había de matar y respetar: una primeriza “conciencia ecológica” que posibilitaba la superviviencia del Homo sapiens. En su cuento “The most dangerous game”, Richard Connell hace mofa de la caza y del venador moderno enfrentando a dos apasionados del deporte en “una partida de ajedrez al aire libre”: ¿una caza humana, o una lucha a muerte entre asesinos? Fascinado por nuestros orígenes cinegéticos y la “duplicidad” del cazador actual – “el hombre de hoy y de hace diez mil años”–, José Ortega y Gasset pergeñó un célebre análisis sobre un oficio/deporte que obliga a sus practicantes a “jugarse el lance” con las piezas que persiguen. En este ensayo, estas nociones (entre otras) pretenden generar una mejor comprensión de la cinegética en el cine, sobre todo, la ingénita conexión venatoria del cineasta y del cinéfilo con el celuloide. Estas ideas servirán de base para: dilucidar el papel que desempeña el tropo “juego” en la realización de Las aventuras de Robinson Crusoe de Luis Buñuel y La caza de Carlos Saura, descubrir los juegos ingeniosos de los dos directores en sendos films y señalar su lugar en el legado de las artes venatorias en España.
Mostras las descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.