Cerdeña. Una nueva época para la arquitectura del paisaje.
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_pyc/pyc.20211210768Palabras clave:
paisaje, arquitectura, historia de la construcciónResumen
En una región en la que históricamente el espacio agrario y pastoril ha estructurado casi por completo el territorio, tras el traslado masivo de población y cultura desde el interior de Cerdeña a la franja costera, sólo la gran mudanza colectiva pudo oscurecer la identidad y el carácter de “baja densidad” del asentamiento. El carácter fundamental del paisaje regional consiste precisamente en la oposición radical entre el pueblo, que centraliza completamente el espacio vital, el campo vacío de casas. Las modernizaciones inacabadas entre los siglos XIX y XX, como las “epopeyas” mineras e hidroeléctricas y el “renacimiento” de la posguerra, no alteraron el panorama de fondo, hasta la despoblación y el abandono del campo sardo en los años sesenta.
Fue una migración de época —en la que un tercio de los sardos abandonó las zonas rurales y del interior para trasladarse a as zona urbanas y costeras— que marcó la crisis de pertenencia cultural a este modelo de desarrollo y de sociedad. El Plan de Paisaje de Cerdeña a reconocido esta crisis, ha llevado a cabo una propuesta de campo a favor del modelo centralizado y en contra de la dispersión de los asentamientos y el despilfarro del recurso suelo y a puesto en marcha un proyecto integrado con una dimensión social y cultural que todavía, a pesar de la evide4ncia de la crisis —hoy proclamada por los conocidos acontecimientos que han marcado el año 2020—, todavía suscita contrastes y controversias, pero parece en muchos aspectos cada vez más actual y coherente con el cambio de paradigma que las crisis requieren.
Mostras las descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonello Sanna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.