La conquista de la colectividad a través de una memoria con potencial transformador: Al fondo de la escena (2011), de María Teresa Cervantes

Autores/as

  • María Eugenia Alava Carrascal Universidad Isabel I

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254411363

Palabras clave:

María Teresa Cervantes, nueva sentimentalidad, memoria colectiva

Resumen

La reciente publicación de la obra completa de María Teresa Cervantes, editada por Fran Garcerá con prólogo de Francisco Díaz de Castro, en la editorial Torremozas, representa un valioso rescate de su extensa trayectoria poética. Este volumen de casi mil páginas abarca gran parte de las primeras décadas del siglo XXI, evidenciando que la labor poética de Cervantes se intensificó más allá de las décadas de los cincuenta y sesenta, épocas en las que se le vinculó a la generación del medio siglo. Su poesía se caracteriza por un compromiso personal frente a un presente desfavorable para las mujeres poetas, similar al de contemporáneas como Carmen Conde, Concha Lagos o María Beneyto. Su exilio voluntario a París y Alemania, escapando de un ambiente familiar opresivo, influyó en su estilo y le llevó a adoptar una perspectiva de observador externo. La formación en lenguas y su experiencia de la revolución de 1968 enriquecieron su obra posterior con reflexiones de alcance universal. A partir del nuevo siglo, su poesía se orientó hacia el recuerdo de la juventud y la patria, emprendiendo una recuperación del pasado para entender el presente en clave elegíaca y a través de nociones de experiencialidad desde una perspectiva fenomenológica. Este trabajo analiza Al fondo de la escena (2011) desde la perspectiva del recuerdo como memoria colectiva, subrayando la necesidad de reevaluar a Cervantes dentro de la historiografía literaria para evitar nuevas exclusiones.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

ALONSO VALERO, E. (julio-agosto 2016). Mujeres poetas bajo el franquismo. Cuadernos Hispanoamericanos, 793-794, pp. 22-33.

CERVANTES, M. T. (2021). Poesía completa. 1954-2019. Prólogo de Francisco Javier Díaz de Revenga y edición, epílogo y notas de Fran Garcerá. Madrid: Torremozas.

KEEFE UGALDE, S. (2007). En voz alta. Las poetas de las generaciones de los 50 y los 70. Barcelona: Hiperión.

HALBWACHS, M. (1968). La memoria colectiva. Prensa Universitaria de Zaragoza.

LANZ, J. J. (2019). Poesía, ideología e historia (Siglos XX y XXI). Sevilla: Renacimiento.

LÓPEZ CASTRO, A. (2004). La vivencia del tiempo en Antonio Machado. Estudios humanísticos. Filología, 26, pp. 287-300. DOI: https://doi.org/10.18002/ehf.v0i26.2674

LUIS, L. de. (1988). Antonio Machado. Ejemplo y lección. Madrid: Fundación Banco Exterior.

MACHADO, A. (1936). Juan de Mairena: sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. CVC. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/juan-de-mairena-sentencias-donaires-apuntes-y-recuerdos-de-un-profesor-apocrifo-984410/html/31f37e64-e310-4df6-86f8-599db3e883c0_2.html

MASOLIVER RÓDENAS, J. A. (1999). Antonio Machado. Las voces traicionadas (I). Cuadernos Hispanoamericanos, 583, pp. 63-70.

---- (1999b). Antonio Machado. Las voces traicionadas (II). Cuadernos Hispanoamericanos, 585, pp. 79-89.

MORÓN OLIVARES, E. (2007). Las poetas de la posguerra o los lados del olvido. El Fingidor, n.º monográfico dedicado a Elena Martín Vivaldi, pp. 4-5.

PAYERAS GRAU, M. (2009). Espejos de palabra. La voz secreta de la mujer en la poesía española de posguerra (1939-1959). Madrid: UNED.

SERRANO DE HARO, A. (1992). La idea de Mónada en Juan de Mairena. UNED, Actas de la I Semana de Fenomenología, pp. 319-325.

Descargas

Publicado

2025-07-26

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Alava Carrascal, M. E. (2025). La conquista de la colectividad a través de una memoria con potencial transformador: Al fondo de la escena (2011), de María Teresa Cervantes. Tropelías. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 44, 121-129. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254411363