La identidad boliviana a través del cuento contemporáneo: Wilmer Urrelo y Giovanna Rivero
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254411522Palabras clave:
Bolivia, cuento, identidad, Wilmer Urrelo, Giovanna Rivero, Guerra del Chaco, abigarramiento, aymaraResumen
Bolivia es un país marcado por una situación marginal y de disidencia, este es un país olvidado dentro de la riqueza y multiculturalidad de Hispanoamérica, que cada vez está tomando mayor protagonismo en el mundo literario, del mismo modo, se encuentra marcado por una cultura y un pensamiento de origen aymara que tiene mucho que contar. Además de los motivos mencionados anteriormente, aquellos que instan a hablar de este país son: la disparidad de voces, que se encuentran marcadas por una serie de elementos comunes como pueden ser cuestiones identitarias y por una serie de elementos estigmatizantes establecidos en la sociedad. Otro motivo puede ser su papel dentro de la literatura actual, situándose como una identidad literaria en actual evolución y expansión, que resalta por el hecho de haber encontrado en el cuento un género literario propicio para ello que, además, se halla íntimamente ligado a su tradición nacional.
Para hacer esta aproximación, las obras seleccionadas son dos cuentos: uno de Wilmer Urrelo Zárate, de título ¿Será este el momento de quemar a quien tanto temo? y otro de Giovanna Rivero cuyo nombre es Pasó como un espíritu. Ambos cuentos nos ofrecen una perspectiva de un pasado problemático y de un futuro distópico, que parecen; de algún modo, tener una conversación entre sí al ser contrapuestos; asimismo, guardan una gran relación con temas muy presentes en la actualidad. De tal manera que, a partir del análisis de ambos cuentos, podremos obtener una visión panorámica de los sucesos que han ido dando forma a una identidad marcada por un claro abigarramiento, fruto de la no asimilación de las distintas identidades que conforman este estado plurinacional.
Mostras las descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Félix López Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.