«Otros tiempos, otras crueldades». Monstruosidad y represión policial en Griselda Gambaro (1927) Y Mariana Enriquez (1978)
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254411638Palabras clave:
Griselda Gambaro, Mariana Enriquez, literatura argentina, monstruosidad, violencia policialResumen
En el presente artículo analizaremos los cuentos «Nosferatu» de Griselda Gambaro y «El monstruo» de Mariana Enriquez, con el propósito de explorar las representaciones de lo monstruoso en relación con la violencia social y la represión policial. A través de la figura del vampiro en Gambaro y el monstruo subacuático devorador en Enriquez se revelan metáforas sobre el poder y el control. Estas criaturas monstruosas, sean víctimas o victimarias, simbolizan la presencia latente de la opresión en la sociedad y las formas en que la autoridad consume a sus víctimas, reflejando dinámicas de terror y sumisión.
Mostras las descargas
Referencias
ANGULO, Ana Gabriela, y STEMBERGER, Sandra Pamela. «La ciudad monstruo(sa) en cuentos de Mariana Enriquez». Jornaler@s. Revista científica de estudios literarios y lingüísticos, 2, 3 (2017), 309-318.
CAMPRA, Rosalba. Territorios de la ficción. Lo fantástico. Sevilla: Renacimiento, 2008 [1.ª ed. 2000].
CARBALLEDA, Alfredo Juan Manuel. «Política y cuestión social. La problemática de la integración como característica fundacional de los problemas sociales en nuestra América». Políticas Públicas y pobreza. En el escenario post 2002, María Isabel Bertolotto y María Elena Lastra. Buenos Aires: Cefomar Editora, 2008. 13-23.
CARBALLIDO, Emilio. «Griselda Gambaro o modos de hacernos pensar en la manzana», Revista Iberoamericana, 36, 73 (1970), 629-634. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1970.2447
CASAS, Ana. «Prólogo». Las mil caras del monstruo, Ana Casas y David Roas, eds. León: Eolas Ediciones, 2018. 7-18.
Córdova Romero, Griselda. «Constelaciones textuales. Reescrituras en la obra narrativa y dramática de Griselda Gambaro». Colegio de México. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2018.
DRUCAROFF, Elsa. Los prisioneros de la torre: política, relatos y jóvenes en la posdictadura. Buenos Aires: Emecé, 2011.
ENRIQUEZ, Mariana. «Bajo el agua negra». Las cosas que perdimos en el fuego. Barcelona: Anagrama, 2020 [1.ª ed. 2016]. 155-174.
ENRIQUEZ, Mariana. «El monstruo». Uno a uno: los mejores narradores de la nueva generación escriben sobre los 90, Diego Grillo Trubba, selecc. Buenos Aires: Mondadori, 2008. 201-205.
FOUCAULT, Michel. «Clase del 22 de enero de 1975». Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica, 2000 [1.ª ed. 1995].
GAMBARO, Griselda. «Nosferatu». Cuentos reunidos. Alfaguara, Buenos Aires, 2016. 87-92.
GIORGI, Gabriel. «Política del monstruo». Revista Iberoamericana, 75, 227 (2009), 323-329. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2009.6575
GORDON, Joan, y Hollinger, Veronica, eds. Blood Read: The Vampire as Metaphor in Contemporary Culture. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1997.
GREGORI I GOMIS, Alfons. La dimensión política de lo irreal: el componente ideológico en la narrativa fantástica española y catalana. Poznań: Universidad de Adama Mickiewicza, 2015.
GUNDERMANN, Christian. Actos melancólicos. Formas de resistencia en la posdictadura argentina. Rosario: Beatriz Viterbo, 2007.
HALBERSTAM, Judith. Skin Shows. Gothic Horror and the Technology of Monsters. Durham: Duke University Press, 1995. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822398073
LEVINE, Annette H. Cry for Me, Argentina: The Performance of Trauma in the Short Narratives of Aída Bortnik, Griselda Gambaro, and Tununa Mercado. Fairleigh Dickinson University Press, Madison, 2008.
LOVECRAFT, Howard Phillips. «La llamada de Cthulhu». H.P. Lovecraft anotado, Leslie S. Klinger. Madrid: Akal, 2017 [1.ª ed. 1928]. 142-182.
MENDEZ-FAITH, Teresa. «Sobre el uso y abuso de poder en la producción dramática de Griselda Gambaro». Revista Iberoamericana, 51, 132-133 (1985), 831-841. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1985.4116
MONLEÓN, José B. A Specter is Haunting Europe. A Sociohistorical Approach to the Fantastic. Princeton: Princeton University Press, 1990. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400861347
PEGORARO, Juan S. «Las políticas de seguridad y la participación comunitaria en el marco de la violencia social». Violencia, sociedad y justicia en América Latina, Roberto Briceño-León, Buenos Aires: CLACSO, 2001. 29-55.
PITA, María Victoria. «Violencia policial y demandas de justicia: acerca de las formas de intervención de los familiares de víctimas en el espacio público». Burocracias y violencia. Ensayos sobre antropología jurídica, Sofía Tiscornia. Buenos Aires: Antropofagia/Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, 2004. 417-446.
ROAS, David. «El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación». Revista de Literatura, 81, 161 (2019), 29-56. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.002
ROAS, David. Tras los límites de lo real: una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma, 2011.
SEGHEZZO, Gabriela. «Expertos en “violencia policial”. La producción de conocimiento en la Argentina entre las organizaciones de la sociedad civil y la gestión pública estatal». Acta Sociológica, 66 (2015), 61-99. DOI: https://doi.org/10.1016/j.acso.2014.11.003
ZANGER, Jules. «Metaphor into Metonymy: The Vampire Next Door». Blood Read: The Vampire as Metaphor in Contemporary Culture, Joan Gordon y Veronica Hollinger. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1997. 17-26.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sara Barberán Abad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.