Introducción. Algunos enclaves de la anomalía en la literatura iberoamericana reciente
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254412032Palabras clave:
monstruosidad, anomalía, literatura iberoamericana, literatura hispánicaMostras las descargas
Referencias
Álvarez Méndez, Natalia (2022): «Introducción. La monstruosidad imposible en la narrativa contemporánea en español», Bulletin of Spanish Studies, 99/7, 1091-1106. DOI: https://doi.org/10.1080/14753820.2022.2142023
Braham, Persephone (2013): «The Monstrous Caribbean», The Ashgate Research Companion to Monsters and the Monstrous, Asa Simon Mittman y Peter J. Dendle (eds.). Surrey/Burlington: Ashgate, 17-47.
— (2015): From Amazons to Zombies: Monsters in Latin America. Londres: Bucknell University Press.
Carroll, Noël [1990] (2005): Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid: Antonio Machado Libros.
Casas, Ana (2018): «Prólogo», Las mil caras del monstruo, Ana Casas y David Roas (eds.). León: Eolas Ediciones, 7-18.
Cohen, Jeffrey Jerome (1996): «Monster Culture (Seven Theses)», Monster Theory. Reading Culture, Jeffrey Jerome Cohen (ed.). Minneapolis/Londres: University of Minnesota Press, 3-25. DOI: https://doi.org/10.5749/j.ctttsq4d.4
Creed, Barbara (1993): The monstrous-feminine. Film, feminism, psychoanalysis. Londres/Nueva York: Routledge.
Douglas, Mary [1966] (1973): Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo xxi.
Fernández Martínez, Sergio (2023): «Cuerpo y monstruosidad. Calas en el imaginario literario en lengua española (1980-2022)», Radiografías de la monstruosidad insólita en la narrativa hispánica (1980-2022), Natalia Álvarez Méndez (ed.). Madrid/Frankfurt am Main: Iboeramericana/Vervuert, 303-324. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968694382-014
Foucault, Michel (1977): Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Londres: Allen Lane.
Giorgi, Gabriel (2009): «Política del monstruo», Revista Iberoamericana LXXV/227, 323-329. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2009.6575
Halberstam, Judith (1995): Skin Shows. Gothic Horror and the Technology of Monsters. Duke: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822398073
Kristeva, Julia [1980] (1989): Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. Médico D.F.: Siglo xxi.
López-Pellisa, Teresa (2020): «Muñecas pandóricas», Pequeño bestiario de monstruos políticos, Julia Ramírez Blanco (coord.). Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (Cendeac), 237-264.
— (2022): «El Paradigma de Hefesto frente a la clonopolítica: el monstruo hegemónico en la era de la biotecnología», Ficción y ciencia, Marco Kunz y Silvia Rosa Torres (eds.). La Plata: Orbis Tertius, 381-415.
— (2024): «Representaciones de la (in)Justicia social en la ficción especulativa hispánica», conferencia del Curso de verano «Escritura y responsabilidad en el nuevo milenio / Revisitando a Antonio Pereira». Universidad de León.
Moraña, Mabel (2017): El monstruo como máquina de guerra. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954875917
Negri, Antonio (2007): «El monstruo político. Vida desnuda y potencia». Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez (comps.). Buenos Aires: Paidós, 93-139.
Otto, Rudolf (1996): Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid: Alianza Editorial.
Roas, David (2022): «La monstruosidad femenina en las narradoras fantásticas españolas del siglo xxi», Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 31, 105-124. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.32225
Shildrick, Margrit (2002): Embodying the Monster. Encounters with the Vulnerable Self. Londres/Thousand Oaks/Nueva Delhi: Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446220573
Turner, Victor (2004): «Limminality and Communitas», The Performance Studies Reader Henry Bial (ed.). Londres/Nueva York: Routledge, 79-87.
Vax, Louis [1960] (1973): Arte y literatura fantásticas. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carmen Rodríguez Campo, Mónica Casado-Folgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.