Las lenguas del odio. Escritura pública y democracia

Autores/as

  • Gabriel Giorgi New York University

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843063

Palabras clave:

Odio, Afecto político, Escritura electrónica, Arte contemporáneo, Escrituras públicas

Resumen

Dos instalaciones artísticas recientes, una en Argentina y la otra en Brasil sitúan el odio como un afecto político clave del presente, volviéndolo un punto de imantación de lenguajes, de formas expresivas y de lugares de subjetivación decisivos en el paisaje de nuestra época. Se trata de Diarios del odio (2014), de Roberto Jacoby y Sid Krochmalny, como Odiolândia (2017), de Giselle Beiguelman. Ambas obras comparten un mismo gesto estético: trabajan con escrituras producidas y circuladas en territorio electrónico.
El presente ensayo busca situar la pregunta por la escritura a partir de estas indagaciones en torno al odio escrito. Por un lado, analiza cómo ambas obras exponen las condiciones de emergencias de nuevas enunciaciones y su capacidad para disputar concepciones de lo democrático a partir de la irrupción de estas voces de lxs “cualquiera” y lxs anónimos. Por otro, interroga cómo estas obras, en su reflexión sobre las tecnologías y políticas de la escritura, reactivan la pregunta por lo literario en un circuito ampliado de la escritura.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-10-02

Cómo citar

Giorgi, G. (2018). Las lenguas del odio. Escritura pública y democracia. Tropelías. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 4, 54-66. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843063