El "Edipo" de Martínez de la Rosa: Algunas consideraciones en torno al Opus Perfectum del drama griego en el siglo XIX español

Autores/as

  • Rafael Gallé Cejudo Universidad de Cádiz

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020333642

Palabras clave:

Francisco Martínez de la Rosa, Edipo Rey, Sófocles

Resumen

Martínez de la Rosa tenía una sólida formación humanística y una confesada inclinación por los clásicos griegos y latinos, por lo que se puede rastrear la presencia de la herencia clásica en prácticamente todos los campos de su dilatada producción literaria. Uno de los ejemplos más significativos es, sin lugar a dudas, la tragedia Edipo — estrenada en 1832—, que para una importante parte de la crítica ocupa una posición única en el movimiento neoclásico en España.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-01-18

Número

Sección

Dossier

Cómo citar

Gallé Cejudo, R. (2020). El "Edipo" de Martínez de la Rosa: Algunas consideraciones en torno al Opus Perfectum del drama griego en el siglo XIX español. Tropelías. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 33, 7-18. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020333642
Recibido 2019-05-24
Aceptado 2019-12-15
Publicado 2020-01-18