"El quinto, callado; cuando más, sí y no". Propuesta de un método analítico de figuras narrativas ejemplificada en "Seguir de pobres" de Ignacio Aldecoa

Autores/as

  • Kurt Spang Universidad de Navarra

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199233667

Palabras clave:

Narratología, figuras narrativas, Ignacio Aldecoa

Resumen

El objetivo del artículo es doble: primero, mostrar las posibilidades teóricas de análisis de figuras en una narración y, segundo, mostrarlo a través de la aplicación práctica de este instrumental al cuento "Seguir de pobres" de Ignacio Aldecoa.
Para el análisis de las figuras se consideran, primero, los emisores de la información caracterizadora, es decir, las intervenciones del narrador y las réplicas de las propias figuras en cuanto agentes de caracterización. Después se añade una somera clasificación de las figuras tanto según el grado de individualización, como según su evolución en el cuento y el peso que desempeñan en el desarrollo del conflicto. En todos los enfoques se destaca, en la medida de lo posible, la función expresiva que caracteriza cada uno de los recursos en el texto, también en el ámbito de las configuraciones, es decir, de las agrupaciones momentáneas e inestables de las figuras en las diversas secuencias (las configuraciones) y, finalmente, en el reparto como totalidad de las figuras que pueblan el cuento (el reparto y las figuras aludidas).

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-05-26

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Spang, K. (2019). "El quinto, callado; cuando más, sí y no". Propuesta de un método analítico de figuras narrativas ejemplificada en "Seguir de pobres" de Ignacio Aldecoa. Tropelías. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 3, 159-170. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199233667