Paisajes, geografía literaria e identidad nacional

Autores/as

  • Teresa Vilariño Picos Universidade de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-17506

Resumen

En palabras de Mario Valdés y Linda Hutcheon, el estudio de la literatura necesita ser enmarcado en los límites de lo que los dos autores denominan Historia de la cultura literaria comparada o historiografía comparada de la cultura literaria. Dentro de esos límites, el fenómeno literario trasciende los niveles estéticos y formales, tomando en consideración otros campos que como el político, antropológico, económico, geográfico, histórico, demográfico y sociológico articulan los contextos de una comunidad literaria. Las líneas de trabajo que quiero desglosar a continuación pretenden explicar, dentro de una teoría general del ensayo, de qué manera se ha desarrollado el imaginario cultural nacional en España y Portugal, como un sistema entre sucesivos sistemas de valores compartidos finiseculares, extendidos hacia las primeras décadas del siglo XX. Se trata de un “imaginario colectivo”, una “continuidad”, en términos azorinianos, a partir de la interpretación del paisaje verbal, expresión física de las obras humanas, geográfico y, sobre todo, cultural.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-07-08

Número

Sección

Homenaje a Mario J. Valdés

Cómo citar

Vilariño Picos, T. (2021). Paisajes, geografía literaria e identidad nacional. Tropelías. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 15-17, 81-99. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-17506
Recibido 2011-07-03
Aceptado 2011-07-03
Publicado 2021-07-08