La conciencia en el "Quijote": Aportación de Cervantes a la ciencia cognitiva de su época

Autores/as

  • Isabel Jaén Portillo Portland State University

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386916

Palabras clave:

afectos, bruto, Cervantes, cognitivo, conciencia, desarrollo, emocional, facultades, ficción, Huarte, humano, humores, imaginación, juicio, memoria, novela, pasiones, racional, Sabuco, Sancho, Vives

Resumen

Cervantes nos ofrece en el Quijote un retrato de la conciencia humana que enfatiza la conexión entre cuerpo, mente y entorno. Si bien ese retrato se encuentra en consonancia con las ideas de su época acerca de los procesos cognitivos y emocionales de nuestra conciencia y su desarrollo, la aportación de Cervantes a la ciencia cognitiva de su época consiste en crear un "laboratorio" o demostración "viva" de dichos procesos y el impacto que tienen sobre el individuo y su contexto social. Sancho personifica los temas centrales en la representación cervantina de la conciencia: el desarrollo de nuestras facultades racionales y control de nuestras emociones, mediante la adquisición de hábitos adecuados de cuerpo y mente, y el reconocimiento de nuestras habilidades y limitaciones. Con Sancho, Cervantes nos ofrece un complejo y dinámico prototipo de conciencia literaria que inaugura la poderosa herramienta de exploración psicológica que constituye la novela.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-07-07

Número

Sección

Dossier

Cómo citar

Jaén Portillo, I. (2022). La conciencia en el "Quijote": Aportación de Cervantes a la ciencia cognitiva de su época. Tropelías. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 38, 9-23. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386916
Recibido 2022-04-28
Aceptado 2022-05-04
Publicado 2022-07-07