“Sonrisas y lágrimas”: limitaciones, apoyos y estilos de apego en la visibilización de personas gais y lesbianas
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestig.soc..20254711535Palabras clave:
desarrollo humano, estereotipo, familia, grupo sexual minoritario, identidadResumen
La aceptación pública de la homosexualidad continúa siendo cuestionada, existiendo actitudes negativas sutiles y manifiestas. Hacerse visible como gay o lesbiana conlleva algunas dificultades, porque socialmente se presupone la heterosexualidad en hombres y mujeres. Crecer en un entorno familiar con unos vínculos afectivos positivos funciona como una base segura que favorecería una visibilización positiva. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los elementos de apoyo y las limitaciones en la visibilización de personas adultas cisgénero gais y lesbianas en Cataluña (España), y clasificar sus estilos de apego. Se realizó un estudio cuantitativo en el que participaron 241 hombres gais (n=121) y mujeres lesbianas (n=120). Se utilizaron como instrumentos una encuesta ad hoc y el cuestionario de apego adulto CaMir-R. Los resultados señalan que la visibilización es un proceso complejo. Los elementos facilitadores se agrupan en dos temáticas: las relaciones y el apoyo emocional, mientras que las limitaciones se organizan en tres: la diversidad y las relaciones, la identidad y la percepción social, la discriminación y la adversidad, y la falta de apoyo. Por otra parte, el estilo de apego seguro es el más frecuente (59.3%) frente al preocupado (26.1%) o el evitativo (14.5%). Las dificultades significativas están presentes en los apegos inseguros, mientras que los apoyos significativos están presentes en el apego seguro y el evitativo. En conclusión, conocer las experiencias de gais y lesbianas debe alentar a promocionar elementos protectores como los vínculos afectivos familiares y sociales que favorezcan un proceso de autoafirmación positivo.
Mostras las descargas
Referencias
Abad, T. (coord.) (2020). Hacia centros de trabajo inclusivos. La discriminación de las personas LGTBI en el ámbito laboral en España. UGT. https://www.ugt.es/sites/default/files/resumen_ejecutivo_def.pdf
Agra, B. (2024). La orientación sexual de los trabajadores en la negociación colectiva. Revista Crítica De Relaciones De Trabajo, Laborum, 10, 37-63. https://revista.laborum.es/index.php/revreltra/article/view/925
Ainsworth, M. D. (1964). Patterns of attachment behavior shown by the infant in Interaction with his mother. Merrill-Palmer Quarterly, 10, 51-58.
Aranda, M., Fuentes, V., García-Domingo, M., y Montes-Berges, B. (2022). Análisis de la percepción social sobre las personas LGBTI+: conocimiento, actitudes negativas y variables implicadas. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 37-58. https://doi.org/10.14198/obets.22597 DOI: https://doi.org/10.14198/obets.22597
Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A., y Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23(3), 486-494. http://www.psicothema.com/pdf/3913.pdf
Bayés, R. (2012). Aprender a investigar, aprender a cuidar. Plataforma Actual.
Beltrán Puga, A. (2012). Karen Atala vs. la heteronormatividad: reflexiones más allá de la discriminación por orientación sexual. Debate Feminista, 45, 217–245. http://www.jstor.org/stable/42625253 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2012.45.907
Bimbi, B. (2020). El fin del armario: lesbianas, gays, bisexuales y trans en el siglo XXI. Marea.
Bowlby, J. (1998). El apego. Paidós.
Camargo, B. y Justo, A. (2016). Tutorial para uso do software IRaMuTeQ. UFSC Brasil.
Capdevila-Argüelles, N. (2017). Armario [Closet]. En: L. Platero, M. Rosón, y E. Ortega (Eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas (p. 28-33). Edicions Bellaterra.
Carnelly, K., Hepper, E., Hicks, C., y Turnet, W. (2011). Perveived parental reactions to coming out, attachment and romantic relationship views. Attachment & Human Development, 13(3), 217-236. https://doi.org/10.1080/14616734.2011.563828 DOI: https://doi.org/10.1080/14616734.2011.563828
Cascales, J. (2015). El patriarcado contra los hombres: el mantenimiento de la categoría masculina en las nuevas masculinidades. I Congreso de Investigaciones Feministas en Transformación. Textos y reflexiones en(tre) campus y calles (págs. 333-341). Collectiu Transformacció. https://roderic.uv.es/handle/10550/50587
Ceballos-Fernández, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar hetero parental: implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 643-658. DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.12.2.1365
De la Torre Espinosa, M. (2018). ¿Una comunidad LGTBI global? Identidad y rasgos culturales. En: M. De la Torre Espinosa (coord.), La primavera rosa. Identidad cultural y derechos LGTBI en el mundo (p. 29-39). UOC.
Elizur, Y. y Mintzer, A. (2001). A Framework for the Formation of Gay Male Identity: Processes Associated with Adult Attachment Style and Support From Family and Friends. Archives of Sexual Behavior, 30(2), 143-167. https://doi.org/10.1023/A:1002725217345 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1002725217345
EU (2005). The European Charter for Researchers. EU. https://euraxess.ec.europa.eu/sites/default/files/am509774cee_en_e4.pdf
Feinstein, B., Davila, J., y Yoneda, A. (2011). Self-concept and self-stigma in lesbian and gay men. Psychology & Sexuality, 3(2), 161-177. http://doi.org/10.1080/19419899.2011.592543 DOI: https://doi.org/10.1080/19419899.2011.592543
FELGTBI+ (2024a). Estado del odio. Estado LGTBI+ 2024. Encuesta personas LGTBI+ en España. FELGTBI+. https://felgtbi.org/wp-content/uploads/2024/08/Informe-DDOO_24.pdf
FELGTBI+ (2024b). Estado socioeconómico: Estado LGTBI+ 2024. FELGTBI+. https://felgtbi.org/wp-content/uploads/2024/11/Informe-Estado-socioeconomico_24.pdf
Freeney, J. y Noller, P. (2001). Apego adulto. Desclée de Brouwer.
Generelo, J., Pichardo, J. I., y Galofré, G. (Eds.) (2006). Adolescencia y sexualidades minoritarias. Voces desde la exclusión. COGAM. https://core.ac.uk/download/pdf/33108739.pdf
Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
González, K., Rostosky, S., Odom, R., y Riggle, E. (2013). The Positive Aspects of Being the Parent of an LGBTQ Child. Family Process, 52(2), 325-337. https://doi.org/10.1111/famp.12009 DOI: https://doi.org/10.1111/famp.12009
González-Pérez, C. (2001). La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma para comprender el mundo de los homosexuales. Desacatos. Revista de Antropología Social, 6, 97-110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13900605 DOI: https://doi.org/10.29340/6.1209
Ghosh, A. (2020). After coming out: Parental acceptance of young lesbian and gay people. Sociology Compass, 14(1). https://doi.org/10.1111/soc4.12740 DOI: https://doi.org/10.1111/soc4.12740
Gourlay, S. (2019). Preparing IRaMuTeQ input files. Kingston University. http://iramuteq.org/documentation/fichiers/preparing-iramuteq-input-files
Guijarro-Ojeda, J. y Ruiz-Cecilia, R. (2019). La representación de personas LGTBI+ en prensa española conservadora y progresista. Revista de Ciencias Sociales, 80, 1-25. https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10783 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10783
Hegna, K. y Wichstrøm, L. (2007). Suicide Attempts among Norwegian Gay, Lesbian and Bisexual Youths. Acta Sociologica, 50, 21 - 37. https://doi.org/10.1177/0001699307074880 DOI: https://doi.org/10.1177/0001699307074880
Jellison, W.A. y McConnell, A.R. (2003). The Mediating Effects of Attitudes Toward Homosexuality Between Secure Attachment and Disclosure Outcomes Among Gay Men. Journal of homosexuality, 46(1-2), 159-177. https://doi.org/10.1300/J082v46n01_05 DOI: https://doi.org/10.1300/J082v46n01_05
Katz-Wise, S., Rosario, M., y Tsappis, M. (2016). Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Youth and Family Acceptance. Pediatric Clinics of North America, 63(6), 1011-1025. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2016.07.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pcl.2016.07.005
Keleher, J., Wei, M., y Liao, K. Y-H. (2010). Attachment, positive feelings about being a lesbian, perceived general support and well-being. Journal of Social and Clinical Psychology, 29(8), 847–873. https://doi.org/10.1521/jscp.2010.29.8.847 DOI: https://doi.org/10.1521/jscp.2010.29.8.847
Kutassy, D.; Platero, L.; Sadurní, N.; Ancín, R. A.; Blanco, I., y Pastor, Y. (2023). Infancias de colores - Colourful Childhoods. URJC. https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/24208
Lacasa, F. y Muela, A. (2014). Guía para la aplicación e interpretación del cuestionario de apego CaMir-R. Revista de Psicopatología del Niño y del Adolescente, 24, 83-93.
Lara-Garrido, A. S., Álvarez-Bernardo, G., y García-Berbén, A. B. (2022). “¿…Recordáis vuestra primera agresión por ser LGTB?”: Un análisis de testimonios de personas LGTB en el movimiento #MeQueer. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 17(2): 321-338. https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.2.09 DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.2.09
Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. BOE, núm. 167, de 13 de julio de 2022, pág. 98071 a 98109. https://www.boe.es/eli/es/l/2022/07/12/15/con DOI: https://doi.org/10.69592/2952-1955-N1-DICIEMBRE-2022-ART1
Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. BOE, núm. 51, de 1 de marzo de 2023, pág. 30452 a 30514. https://www.boe.es/eli/es/l/2023/02/28/4
Liscano Rivera, D.C. y Jurado de los Santos, P. (2016). Representaciones Sociales sobre las personas LGBTI en la universidad: perspectivas del profesorado y alumnado. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 9 (3), 231-249.
López, F. (2004). ¿Existen dificultades específicas en los hogares con progenitores homosexuales? Infancia y Aprendizaje, 27(3), 351-360. https://doi.org/10.1174/0210370042250068 DOI: https://doi.org/10.1174/0210370042250068
Main, M. y Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants as disorganized/disoriented during the Ainsworth Strange Situation. En M. D. Greenberg, E. Cicchetti y M. Cummings (eds.), Attachment during the preschool years: Theory, research and intervention (p. 121-160). University of Chicago Press.
McLean, K. (2007). Hiding in the closet? Bisexuals, coming out and the disclosure imperative. Journal of Sociology, 43(2), 151-166. DOI: https://doi.org/10.1177/1440783307076893
Meyer, I. (1995). Minority Stress and Mental Health in Gay Men. Journal of Health and Social Behavior, 36(1), 38-56. DOI: https://doi.org/10.2307/2137286
Meyer, I. H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay and bisexual populations. Conceptual issues and research evidence. Psychological Bulletin, 129(5), 674-697. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.5.674 DOI: https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.5.674
Mikulincer, M. y Shaver, P. R. (2007). Attachment in Adulthood. The Guilford Press.
Mohr, J. y Fassinger, R. (2003). Self-acceptance and self-disclosure of sexual orientation in lesbian, gay and bisexual adults: An attachment perspective. Journal of Counseling Pyschology, 50(4), 482-495. https://doi.org/10.1037/0022-0167.50.4.482 DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0167.50.4.482
Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Pyschology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770318
Morales, C. (2021). Uso de software IRaMuTeQ. En: M. A. Casillas, J. Dorantes y C. Ortiz-Blanco (coord.), Representaciones sociales, educación y análisis cualitativo con IRaMuTeQ (pp. 23-38). Universidad Veracruzana.
Moreno, A. y Pichardo, J. (2006). Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 143-156. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.010110
Moreno, M. y Ratinaud, P. (2015). Manual uso de IRaMuTeQ. http://www.iramuteq.org/documentation/fichiers/guia-iramuteq
Observatori Contra l’Homofòbia (OCH, 2021). L’estat de l’LGBT-fòbia a Catalunya 2021. OCH.
Orcasita, L. T., Sevilla, T. M., Acevedo-Velasco, V. E., Montenegro, J. K., Tamayo, M. C., y Rueda-Toro, J. S. (2020). Apoyo social familiar para el bienestar de hijos gais e hijas lesbianas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-23. https://doi.org/10.11600/1692715x.18205 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.18205
Peidro, S. (2021). La patologización de la homosexualidad en los manuales diagnósticos y clasificaciones psiquiátricas. Revista de Bioética y Derecho, 52, 221-235. https://doi.org/10.1344/rbd2021.52.31202 DOI: https://doi.org/10.1344/rbd2021.52.31202
Pichardo, J. I., Alonso, M., Puche, L., y Muñoz, O. (2019). Guía ADIM LGBT+. Inclusión de la diversidad sexual y de la identidad de género en empresas y organizaciones. ADIM-Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. https://hdl.handle.net/20.500.14352/14477
Piedra, J. (2019). Salir del armario o salir del estadio ¿esa es la cuestión? E-Matian: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1-2. https://doi.org/10.33776/remo.v0i12.3715 DOI: https://doi.org/10.33776/remo.v0i12.3715
Redondo, I. y Herrero, D. (2019). Validation of the CaMir-R Attachment Questionnaire in an Adult Spanish Sample. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXVIII(5), 925-936. https://doi.org/10.24205/03276716.2019.1145 DOI: https://doi.org/10.24205/03276716.2019.1145
Ridge, S.R. y Feeney, J.A. (1998). Relationship History and Relationship Attitudes in Gay Males and Lesbians: Attachment Style and Gender Differences. Australian and New Zealand journal of psychiatry, 32(6), 848-859. https://doi.org/10.3109/00048679809073875 DOI: https://doi.org/10.3109/00048679809073875
Riggle, E., Whitman, J., Olson, A., Rastaasky, S., y Strong, S. (2008). The positive aspects of being a lesbian or gay man. Professional Psychology-Research and Practice, 39(2). https://doi.org/10.1037/0735-7028.39.2.210 DOI: https://doi.org/10.1037/0735-7028.39.2.210
Rodríguez, J., Reguant, M., y Ortega, D. (2024). Un caso práctico de análisis de datos cualitativos con IRaMuTeQ: análisis lexicométrico de narrativas de hombres y mujeres bisexuales. Revista de Investigación Educativa, 42(2). https://doi.org/10.6018/rie.560411 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.560411
Rosario, M., Reisner, S., Corliss, H., Wypij, D., Frazier, A., y Austin, S. (2014). Disparities in Depressive Distress by Sexual Orientation in Emerging Adults: The Roles of Attachment and Stress Paradigms. Archives of Sexual Behavior, 43(5), 901-916. https://doi.org/10.1007/s10508-013-0129-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s10508-013-0129-6
Sambabe, I. (2023). Masculinidad patriarcal, conducta antisocial y salud pública. Un análisis desde la filosofía política feminista. Daimon. Revista Internacional de Filosofía (en prensa). https://revistas.um.es/daimon/avance
Sánchez-Soriano, J. y García-Jiménez, L. (2020). La construcción mediática del colectivo LGTB+ en el cine blockbuster de Hollywood. El uso del pinkwashing. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 95-116. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1451 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1451
Sherry, A. (2007). Internalized homophobia and adult attachment: implications for clinical practice. Pyschotherapy, 44(2), 219-225. https://doi.org/10.1037/0033-3204.44.2.219 DOI: https://doi.org/10.1037/0033-3204.44.2.219
Silva, B. E. (2018). Efectos en el afrontamiento y soporte social ante la revelación de la homosexualidad a la familia: estudio comparativo en gais y lesbianas. Psicogente, 21(40), 321-336. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3077 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3077
Snapp, S. D., Watson, R. J., Russell, S. T., Diaz, R. M., y Ryan, C. (2015). Social Support Networks for LGBT Young Adults: Low Cost Strategies for Positive Adjustment. Family Relations, 64(3), 420–430. https://doi.org/10.1111/fare.12124 DOI: https://doi.org/10.1111/fare.12124
Universitat de Barcelona (2019). Código ético de integridad y buenas prácticas de la Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/137899
Vicencio, O. (2018). La investigación en las ciencias sociales. Trillas.
Wang, C.-C. D., Schale, C. L., y Broz, K. K. (2010). Adult Attachment; Lesbian, Gay, and Bisexual Identity; and Sexual Attitudes of Non heterosexual Individuals. Journal of College Counseling, 13(1), 31–49. https://doi.org/10.1002/j.2161-1882.2010.tb00046.x DOI: https://doi.org/10.1002/j.2161-1882.2010.tb00046.x
Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Narcea.
Yang, J. y Íñiguez-Rueda, L. (2021). La psicología académica en la construcción de la homosexualidad y el lesbianismo. Polis e Psique, 11(2), 109-135. https://doi.org/10.22456/2238-152X.107379
Descargas
Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos utilizados para la elaboración de esta investigación están disponibles bajo requerimiento justificado al autor de correspondencia.
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julio, Ainoa Mateos, Daniel Ortega-Ortigoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).