Two decades after the implementation of Organic Law 5/2000: a look at forensic social work from a rights-based approach or perspective

Authors

  • Emiliano A. Curbelo-Hernández Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna. Trabajador Social Forense

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2020415122

Keywords:

forensic social worker, juvenile justice, human rights, forensic report, methodology

Abstract

Twenty years have passed since Organic Law 5/2000 came into force on 12 January regulating the criminal liability of minors and successive amendments (hereinafter referred to as LORRPM), with many changes being made to the framework of juvenile criminal justice in Spain. While it is true that the figure of the social worker already existed, this new regulation instituted a fresh approach, not only in criminal matters, but also anchoring the concept of social work as a professional forensic discipline, given the fact that Regulation 1774/2004, of 30 July, concerning the LORRPM, has established the basis for explaining in greater detail our functions and powers within technical teams. In line with the above, issues are presented relating to the collaboration and participatory and representative social intervention of the forensic social worker, from a rights-based perspective. By so doing, some procedural or methodological unknowns are revealed, enabling a mental framework of critical and reflective thinking to be fomented in the reader.

Display downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Emiliano A. Curbelo-Hernández, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna. Trabajador Social Forense



References

Aragón, N. y Curbelo, E. (2004). Aspectos psicosociales de la función mediadora en la justicia penal juvenil española desde la Ley Orgánica 5/2000. Nómadas, 9, 1-6.

Botija, M. (2014). Eclecticismo en la intervención con adolescentes en conflicto con la ley. Cuadernos de Trabajo Social, vol. 27(1),153-163.

Cabezas, J. (2012). Protegernos de los jóvenes. Revista Crítica Penal y Poder, (2), 189-200.

Curbelo, E. (2019). La mediación judicial con menores de edad al amparo de la Ley Orgánica 5/2000: la práctica mediadora dialógica-racional y empática-emocional del trabajador/a social forense desde el modelo humanista desde un enfoque de derechos. Anuario de justicia de menores, XIX, 109-134.

Curbelo, E. (2008). Trabajo social y mediación judicial: el trabajador social forense como mediador en el contexto de la mediación penal de menores de edad. Humanismo y Trabajo Social, 7, 135-154.

Curbelo, E. (2007). Indagando en la práctica profesional de los trabajadores y trabajadoras sociales forenses del equipo técnico de la fiscalía y el juzgado de menores. Acciones e Inves tigaciones Sociales, 24, 5-42.

Curbelo, E. (2004a). Reflexiones socioeducativas acerca de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal del menor. Entorno Social, 57, 1-9.

Curbelo, E. (2004b). Circunstancias sociofamiliares y del entorno objeto de estudio para el trabajo social en la Ley Orgánica 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal del menor. Trabajo Social Hoy, 42, 33-50.

Curbelo, E. y De Blas, I. (2004). La justicia penal juvenil en la Comunidad Autónoma de Canarias: consideraciones sociales acerca de los menores infractores nacionales y extranjeros en el marco de la Ley Orgánica 5/2000. Observatorio Internacional de Justicia Juvenil, Bruselas.

Curbelo, E. (2003a). Funciones específicas de los trabajadores sociales en el marco de la Ley penal del menor 5/2000. Servicios Sociales y Política Social, 61, 123-134.

Curbelo, E. (2003b). Aproximación al trabajo social forense en el ámbito de la Ley penal del menor 5/2000. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo social y acción social, 29, 115-131.

Curbelo, E. (2002). El informe técnico desde la óptica del trabajo social en la ley 5/2000. Servicios Sociales y Política Social, 57, 129-134.

Fernández, S. y Espinosa, J. F. (2018). Criminología social. Investigación e intervención del Trabajo social ante el delito. Acción social. Revista de Política Social y Servicios Sociales, 5, vol II, 1-39.

Gortazar, E. (2002). Los equipos técnicos en justicia de menores.

Política Social y Servicios Sociales, 57, 119-128.

Gortazar, E., De Blas, I y Curbelo, E. (2003). La intervención social y el trabajo social en la Ley penal de menor 5/2000. Anuario de Justicia de menores, 3, 291-315.

Luzón, A y Domínguez, J. (2014). El menor infractor que comete su primer delito. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 7, 40-57.

Navarro, J., Botija, M. y Uceda, F. (2016). La justicia juvenil en España: una responsabilidad colectiva. Propuestas desde el Trabajo Social. Interacción y Perspectiva Revista de Trabajo Social, 6(2), 156-173.

Saavedra, M. (2016). Trabajo Social y mediación penal. Intervención del Trabajador Social en el proceso de mediación con menores infractores. Documentos de Trabajo Social, 58, 23-38.

Sánchez, M. (2015). La delincuencia juvenil: Elementos básicos para su análisis en Castilla y León y el papel del Trabajador Social. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Valladolid, Valladolid.

Vidal, M. (2015). Crítica al modelo de responsabilidad penal del menor en la ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores hacia un modelo social de responsabilidad del menor infractor. Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid.

Velurtas, M.C. (2012). Justicia penal juvenil, políticas sociales y Trabajo Social. Las Tensiones entre lo prescripto y las condiciones de existencia, el caso del derecho y el acceso a la educación. Portularia, Vol. XII, 2, 109-116.

Zarco, M.G. (2014). Trabajo social en la administración de justicia: la peritación judicial en la provincia de Jaén en 2013. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Jaén, Jaén.

Published

2021-02-12

How to Cite

Curbelo-Hernández, E. A. (2021). Two decades after the implementation of Organic Law 5/2000: a look at forensic social work from a rights-based approach or perspective. Acciones E Investigaciones Sociales, 41. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2020415122