Noche de muestreo de personas sin hogar en la ciudad de Cádiz 2019. Características y tendencias del sinhogarismo
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2020415124Keywords:
sampling night, homeless, homelessness, feminization , juvenalizationAbstract
This article shows the results of the last night of sampling of homeless people carried out in the city of Cadiz in 2019. The aim of the count is to learn about the evolution and characteristics of the homeless population. The method employed consists of holding a sampling night, which involves combing the city and the overnight facilities to survey all the people located during the given night. The data reflect the socio-demographic characteristics of the population, their use of resources, their biographical history, the causes of their situation and, finally, their health and living conditions. In conclusion, the information analyzed confirms the transformation of the profiles of the homeless towards an increasing feminization and juvenalization of the group.
Display downloads
References
Fundación Alternativas (2018). 3º Informe sobre desigualdad en España. Madrid: Fundación Alternativas.
Ayuntamiento de Cádiz (2019). Informe censo de personas sin hogar en la ciudad de Cádiz. (12 de noviembre de 2019). Cádiz: Delegación Municipal de Asuntos Sociales. No publicado.
Azofra, M. J. (1999). Cuestionarios. Madrid: CIS.
Bachiller, S. (2009). Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 128, 125-140.
Bachiller, S. (2010). Exclusión, aislamiento social y personas sin hogar. Zerbitzuan, 47, 63-73.
Bachiller, S. (2015). Reflexiones etnográficas sobre un trabajo de campo con personas en situación de calle. Población y sociedad. 22(2), 135-144.
Cabrera, P. (1998). Huéspedes del aire. Sociología de las personas sin hogar de Madrid. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Cabrera, P., Malgesini, G. y López, J. A. (2002). Un techo y un futuro: buenas prácticas en la intervención social con personas sin hogar. Barcelona: Icaria.
Cabrera, P., Rubio, M. J. y Blasco, J. (2008). Quí dorm al carrer? Una investigació social i ciutadana sobre les persones sense sotre. Barcelona: La Caixa. Recuperado de: https://recompte. barcelona/documents/Diagnosi-2008.pdf
Cañas, J. A. (23 de julio de 2017). El colapso de los menores inmigrantes. El País. Recuperado de: https://elpais.com/ politica/2017/07/23/actualidad/1500825716_952859.html
Carreras, B., Valls, J., Regueiro, S., Morilla, I., Uribe, J. & Ochoa,
C. (2017). “Cuidados paliativos en personas sin hogar”. Anuario de Psicología, 47, 95-106.
Castel, R. (1995). Les metamorphoses de la question sociale. Paris: Gallimard.
De la Cal, L. (9 de octubre de 2017). Revueltas del Rif: casi 500 detenidos y activistas en huelga de hambre. El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/internacional/2017/10/09
/59da4a67268e3e86668b4625.html
DIS (Departamento de Investigación Sociológica) (1975). Los transeúntes. Desarraigo y marginación social. Madrid: Cáritas.
EAPN-ES (2019). El Estado de la Pobreza. Seguimiento del Indicador de Pobreza y Exclusión Social en España 2008-2018. Madrid: European Anti Poverty Network–España. Consultado 18 de marzo de 2020. Disponible en https://www.eapn.es/ estadodepobreza/
FEANTSA (2017). ETHOS–European Typology on Homelessness and housing exclusion. Bruselas: Feantsa. Recuperado de: https://www.feantsa.org/en/toolkit/2005/04/01/ethos-typology- on-homelessness-and-housing-exclusion
FOESSA (2008). Políticas y bienes sociales. Procesos de vulnerabilidad y exclusión social. Madrid: Cáritas.
FOESSA (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. Madrid: Cáritas.
FOESSA (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2019. Madrid: Cáritas.
Herrero, I. (2003). Mujeres sin hogar y violencia de género. La triple invisibilidad. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 265- 268.
INE (2005). Encuesta a las personas sin hogar. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de: https://www.ine.es
INE (2012). Encuesta a las personas sin hogar. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de: https://www.ine.es
INE (2018). Encuesta de centros y servicios de atención a las personas sin hogar. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de: https://www.ine.es
Lenoir, R. (1974). Les exclus: Un francaise sur dix. París: Editions du Seuil.
Lorenzo, R., Sonego, M., Pulido, J., González, A., Jiménez-Mejías, E. y Sordo, L. (2017). Métodos indirectos para la estima- ción de poblaciones ocultas. Revista Española de Salud Pú- blica, 91, 1-9.
Lorenzo, R., Sonego, M., Pulido, J. González, A., Jiménez-Mejías,
E. y Sordo, L. (2019). Métodos indirectos para la estimación de poblaciones ocultas: segunda parte. Revista Española de Salud Pública, 93, 1-9.
Luengo, M. A., Gutiérrez, B. y Rodríguez, N. (2018). “Personas con trastorno mental severo sin hogar. La exclusión sanitaria y social”. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, 15(1), 42-62.
Martín Barroso, C. (1985). Transeúntes y albergues. Documenta- ción Social, 60-61. Madrid: Cáritas.
Matute, H. (2019). Nuestra mente nos engaña. Barcelona: Shackleton Books.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS) (2015). Estrategia Nacional Integral para Personas sin Hogar 2015-2020. Madrid: Gobierno de España.
Muñoz, M., Sánchez, M. R. y Cabrera, P. (2018). Informe IX Recuento de personas sin hogar en Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Recuperado de: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/IntegracionyEmergenciaSocial/SAMUR%20Social/ficheros/INFORME%20RECUENTO%20 2018_FINAL.pdf
Muñoz, M., Vázquez, C. & Cruzado, J. A. (1995). Personas sin hogar. En Madrid: informe psicosocial y epidemiológico. Comunidad de Madrid. Informes técnicos, nº 7.
Muñoz, M., Vázquez, C.; Vázquez, J. J., Guisado, A.B. y Crespo,
M. (2002). Procedimiento de muestreo representativo de las
personas sin hogar. Revista Internacional de Sociología, 32, 155-180.
Muñoz, M., Vázquez, J. J., Panadero, S. & Vázquez, C. (2003). Características de las personas sin hogar en España: 30 años de estudios empíricos. Cuadernos de psiquiatría comunitaria, 3 (2), 100-116.
Nerín, J. M. et al. (1996). Volver a ser: modelo de intervención social con transeúntes. Madrid: Cáritas.
Panadero, S. & Muñoz, M. (2014). Salud, calidad de vida y consumo de sustancias en función del tiempo en situación sin hogar. Anales de psicología, 30(1) (enero), 70-77.
Panadero, S. & Pérez-Lozao, M. (2014). Personas sin hogar y discapacidad. Revista española de discapacidad, 2 (2), 7-16.
Panadero, S., Vázquez, J. J., & Martín, R. M. (2017). Alcohol, pobreza y exclusión social: consumo de alcohol entre personas sin hogar y en riesgo de exclusión en Madrid. Adicciones, 29(1), 33-36.
RAIS Fundación (2017). Informe de resultados “Conocer para Actuar”. Fundación Rais y Junta de Andalucía. Recuperado de: https://ssm.cordoba.es/images/pdf/otros/2019/Informe_ Conocer_para_actuar_2017.pdf
Roca, P., Panadero, S., Rodriguez-Moreno, S., Martín, R.M. & Vázquez, J.,J. (2019). “Puerta giratoria” a la situación sin hogar. Influencia de la salud, consumo de alcohol y padecimiento de sucesos vitales estresantes en el número de episodios en la situación de sin hogar”. Anales de psicología, 35(2), 175-180.
Sánchez Morales, M. R. (1999): La población sin techo en España: un caso extremo de exclusión social. Madrid: Síntesis.
Subirats, J. (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Barcelona: La Caixa.
Subirats, J. (dir.) (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao: BBVA.
Sunstein, C. R. y Thaler, R. H. (2020). Un pequeño empujón. Barcelona: Taurus.
Tezanos, J. F. (2008). La Sociedad Dividida. Estructura de Clases y Desigualdades en las Sociedades Tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Tornero, S., Fernández, A. & Charris, L. (2016). Características de los ingresos hospitalarios de las personas sin hogar en Sevilla. Revista Española de Salud Pública. 90: 10 de febrero, 1-11.
Uribe, J. & Alonso, S. (2009). Persona en situación de sin hogar en Barcelona: perfiles, estado de salud y atención sanitaria. Barcelona: Fundació Jaime Bofill.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Gabriel Robles Gavira

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 license that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship and initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (e.g., placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to disseminate their papers electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and higher citation of published papers (see The Effect of Open Access).