Gender-based violence as State responsiblity: an approach to sociopolitical, police and judicial discourse in Argentina

Authors

  • Paz Olaciregui-Rodríguez Facultad de Derecho, Universidad de Zaragoza.

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2020415125

Keywords:

feminicide, gender-based violence, public policy, prevention, discourse, risk

Abstract

Law 26485, on the full protection for the prevention, sanction and eradication of violence against women, amounted to the formal recognition of male violence as a matter of state in Argentina, but not the implementation of public policies to deal with this issue. In order to ascertain the State’s response to this type of violence, between February and June 2017, a series of semi-structured interviews were conducted with relevant actors in each of the systems involved in the sphere of prevention. These aimed to bring out the principles, operational and logical intervention dynamics for each one, through the use of discourse analysis.
Our research regarding sociopolitical, judicial and police aspects has enabled us to learn how this is understood and implemented in a country where, according to official data, the number of cases has not ceased to grow and hence, through such work, to make a critical contribution to academic debate with respect to so-called secondary prevention of gender-based violence.

Display downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Paz Olaciregui-Rodríguez, Facultad de Derecho, Universidad de Zaragoza.

    Contratada pre-doctoral Facultad de Derecho,
    Universidad de Zaragoza.
    Becaria FPI, 2016-2019. Ministerio de Economía
    y Competitividad

References

ALENCAR RODRÍGUEZ, R. y CANTERA, L. (2013). Intervención

en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital, 13(3), 75-100.

ALMÉRAS, D. BRAVO, R. y MILOSAVLJEVIC, V. (2002). Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución. Santiago de Chile: CEPAL.

ALMERAS, D. y CALDERÓN, C. (coords.) (2012). Cuando los datos hablan. Si no se cuenta no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres. Cuadernos de la CEPAL 99, 31-120. [En línea] http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27859/S2012012_es.pdf

ÁLVAREZ OROZCO, R. y NARANJO VELASCO, K. (2008). Violencia contra las mujeres: historias no contadas. Reflexión política, 10(20),. 226-234.

ARRIETA, V. (2014). Diversos escenarios judiciales y su impacto en la victimización secundaria. Eguzkilore, 28, 287-320.

BLAY, E. (2013). Voy o no voy: el recurso a la policía en el caso de la violencia de género. Perspectiva de las víctimas. Estudios Penales y Criminológicos, 33, 369-400.

BODELÓN, E. (2008). La violencia contra las mujeres y el derecho no androcéntrico. En: LAURENZO, P., MAQUEDA, M. L. y RUBIO, A. (coord.). Género, violencia y Derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.

BODELÓN, E. (2013). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Barcelona: Didot.

BOGRAD, M. (1999). Strengthening domestic violence theories: Intersections of race, class, sexual orientation, and gender. Journal of Marital and Family Therapy, 25, 275-289.

BOSCH, E. y FERRER, V. (2016). Víctimas mortales por violencia de género. Análisis de las tasas de denuncia y de los condicionantes que las determinan (2004-2014). Palma: Edicions UIB.

CALA, M. J. y GARCÍA, M. (2014). Las experiencias de las mujeres que sufren violencia en la pareja y su tránsito por el sistema judicial: ¿Qué esperan y qué encuentran? Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 81-105.

CALLE FERNÁNDEZ, S. (2004). Consideraciones sobre la victimización secundaria en la atención social a las víctimas de la violencia de género. Ayuntamiento de L´Hospitalet de Llobregat. Portularia, 4, 61-66.

CALVO, M. (2006). Análisis socio-jurídico de la ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género. Trabajo: revista andaluza de relaciones laborales, 17, 105-131.

(2016). The role of social movements in the recognition of gender violence as a violation of human rights: from legal reform to the language of rights. The Age of Human Rights Journal, 6, 60-82

(2018). El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. En De Lucas, Javier y Rodriguez Uribes, José Manuel (coords.) Derechos humanos y constitutución (669-685). Valencia: Tirant lo Blanch.

CALVO GONZÁLEZ, G. y CAMACHO BEJARANO, R. (2014). La

violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33), 424-439.

CAPLAN, G. (1964). Principios de Psiquiatría Preventiva. Buenos Aires: Paidós.

CASADO-NEIRA, D. y MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M. (2016). La víctima simulada. Identidades forzadas en la violencia de género.

Revistas Científicas Complutenses, 53 (3), 879-896.

COBO, R. (2016). Nuevas formas de violencia patriarcal). [En línea] http://cort.as/-Hp-0 (Último acceso, julio 2020).

CONSEJO NACIONAL DE MUJERES. (2016). Plan Nacional de

acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres 2017-2019. Buenos Aires: INAM.

CRAMER, E. y PLUMMER, S. (2009). People of color with disabilities: Intersectionality as a framework for analyzing intimate partner violence in social, historical, and political contexts. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 18, 162-181.

CRENSHAW, K. (2015). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. En CRENSHAW, K., et al. (eds.), Critical race theory (357-383). New York: New Press.

DOMINGUEZ VELA, M. (2016). Violencia de género y victimización secundaria. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 6 (1) 3-22.

DAHLBERG L., KRUG E. (2002). Violence a global public health problem. En: KRUG, E., DAHLBERG L., MERCY, J., ZWI, A. y

LOZANO, R. (eds). World Report on Violence and Health (1- 23). Geneva: World Health Organization.

ETHERINGTON, N. y BAKER, L. (2016). From “buzzword” to best practice: Applying intersectionality to children exposed to intimate partner violence. Trauma, Violence, & Abuse. London, ON: Knowledge Hub, Learning Network, Centre for Research & Education on Violence against Women & Children.

GARRIDO, M. J. y GONZÁLEZ, J. L. (2015). Satisfacción de las víctimas de violencia de género con la actuación policial en España. Validación del Sistema Vio Gen. Anuario de Psicología Jurídica, 25 (1), 29-38.

GHERARDI, N., REY, P., GEBRUERS, C., KRICHEVSKY, M.P.Y

FERRARI, N. (2014). Claroscuros en las políticas contra la vio- lencia de género. Buenos Aires: UNFPA.

GLASER, BARNEY G. y STRAUSS, ANSELM L. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldin.

GRACIA IBÁÑEZ, J. (2018). Algunas reflexiones en torno al concepto de victimidad en casos de violencia de género. Zaragoza: Laboratorio de Sociología Jurídica.

GUTIÉRREZ DE PIÑERES BOTERO, C. CORONEL, E. y ANDRÉS

PÉREZ, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58.

HEISE, L. (1998). Violence Against Women: An Integrated, Ecological Framework. Violence Against Women, 4, 262-290.

HURTADO V. y FRIES, L. (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. Serie Mujer y Desarrollo, 99. Santiago de Chile: CEPAL.

HTUN, M. y WELDON, S. (2010). When do governments promote women’s rights? A framework for the comparative analysis of sex equality policy. Perspectives on Politics, 8 (1), 207-216.

INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER. (2012). La renuncia a con-

tinuar en el procedimiento judicial en mujeres víctimas de vio- lencia de género: Un estudio en la Comunidad Autónoma Andaluza. Sevilla: IAM. [En línea] https://goo.gl/e7fw6c . (Último acceso, julio 2020).

ÍÑIGUEZ, L. (1995). Métodos cualitativos en Psicología Social.

Revista de Psicología Social Aplicada, 1 (5). 57-82.

JOHNSON, H. y DAWSON, M. (2011). Violence against women in Canada: Research and policy perspectives. Don Mills, ON: Oxford University Press.

LAURENT, C., PLATZER, M. e IDOMIR, M. (2013). Femicide A

Global Issue that Demands Action. Viena: ACUNS.

LARRAURI, E. (2003). ¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”. Revista de derecho penal y criminología, 12, 271-307.

(2009). Desigualdades sonoras, silenciosas y olvidadas: género y derecho penal. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 13, 37- 55.

LAGARDE, M. (2009). Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes para el debate. Coordinadora Española para el lobby europeo de mujeres. [En línea] www.celem.org (Último acceso, julio 2020)

MENCHÓN PALACIOS, P., ARTACHO SÁNCHEZ, A., CASTELLA- NOS MUÑOZ, P., HOLGADO MENCHÓN, M., BELLIDO RO-

JAS, J. y MUÑOZ CLEMENTE, N. (2015). Sobre la inhibición a denunciar de las víctimas de violencia de género. Delegación de Gobierno para la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [En línea] http:// www.infocop.es/pdf/DenunciasVG2015.pdf (último acceso, julio 2020)

MOE, A. (2007). Silenced voices and structured survival: battered women’s help seeking”. Violence Against Women,13 (7), 676-699.

MuMaLá (2016). Deudas pendientes en la eliminación de la vio- lencia contra las mujeres en la Argentina. Buenos Aires: Insti- tuto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana. [En línea] https://goo.gl/pGn39U. (Último acceso, julio 2020).

OMS (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer. Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. [En línea] https://goo.gl/YcdmyB . (Último acceso julio 2020)

ORTUBAY FUENTES, M. (2015). Cuando la Respuesta Penal a la Violencia Sexista se Vuelve contra las Mujeres: las contradenuncias. Oñati Socio-Legal Series, 5 (2), 645-668.

OSBORNE, R. (2009). Construcción de la víctima, destrucción del sujeto: El caso de la violencia de género. Jornadas feministas estatales, Granada. [En línea] https://goo.gl/FwBVMe .(Último acceso, julio 2020).

PITCH, T. (2009). Justicia penal y libertad femenina”. En: NICOLÁS, G. y BODELÓN, E. (comps). Género y dominación: criticas feministas al derecho y al poder (117-126). Barcelona: Anthropos.

RODRIGUEZ ENRIQUEZ, C. y PAUTASSI, L. (2016). Violencia

contra las mujeres y políticas públicas: Implicancias fiscales y socioeconómicas. Repositorio Digital Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [En línea] https://goo.gl/ mxwZKF (Último acceso, julio 2020)

SYMINGTON, A. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, 9, 1-8.

SOKOLOFF, N. (2008). Expanding the intersectional paradigm to better understand domestic violence in immigrant communities. Critical Criminology, 16 (4), 229-255.

(2008b). The intersectional paradigm and alternative visions to stopping domestic violence: What poor women, women of color, and immigrant women are teaching us about violence in the family. International Journal of Sociology of the Family, 34(2), 153-185.

STÖCKL, H. y DEVRIES, K. (2013). Global estimates of homicide- de risk related to intimate partner violence. The Lancet, 382, 1625–1626.

STROBL, G. (2004). Constructing the victim: theoretical reflections and empirical examples”. International review of victimo- logy, 11, 295-311.

SURIN, A. y ZAIKOSKI BISCOY, D. (2015). Aportes desde lo formal normativo a las articulaciones entre las leyes de violencia de género y educación sexual en La Pampa. La Aljaba, vol. XIX, 77-97.

Published

2021-02-12

How to Cite

Olaciregui-Rodríguez, P. (2021). Gender-based violence as State responsiblity: an approach to sociopolitical, police and judicial discourse in Argentina. Acciones E Investigaciones Sociales, 41. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2020415125