Éros y dialéctica en el Fedro de Platón
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.2025111689Resumen
El presente artículo se ocupa de manera general del problema de la amplitud temática del Fedro de Platón en relación a cuál es el asunto principal del diálogo y cómo se relacionan sus partes, y se propone investigar en particular si existe alguna relación entre el tema sobre el que versan los primeros discursos —el éros— y el tema que corona las consideraciones críticas acerca de la técnica retórica —la dialéctica—. Se sostendrá que el diálogo está organizado de tal modo que el el éros y la dialéctica se relacionan a través de la noción de reminiscencia de una manera que cobra sentido en la totalidad del diálogo. Se mostrará que la reminiscencia consiste en su modo más perfecto en el ejercicio de una vida filosófica que implica, a través del éros de tipo divino y de la práctica de la dialéctica que surge de las críticas a la retórica tradicional, el elevamiento hacia la verdad. Se concluirá que el filósofo es el único que puede aplicar cabalmente la reminiscencia al estar locamente enamorado a causa del dios y al usar la dialéctica como la auténtica técnica retórica, y en este sentido es lícito llamarlo también enamorado o dialéctico.
Mostras las descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Abril Sain

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 (CC BY-NC-ND) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.