Los derechos sexuales y reproductivos en mujeres con discapacidad intelectual. Análisis con enfoque de género a partir de una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.2023810001Palabras clave:
Derechos reproductivos, Sexualidad, Discapacidad intelectual, Perspectiva de género, AutodeterminaciónResumen
El presente artículo aborda la salud sexual y reproductiva de mujeres con discapacidad intelectual desde una perspectiva de género y derechos humanos. Históricamente, estas personas han enfrentado estigmatización y suposiciones erróneas sobre su sexualidad y capacidad de tomar decisiones. Sin embargo, en la era de los ODS y la Agenda 2030, se enfatiza la necesidad de no dejar a nadie atrás, lo que debe incluir, por su puesto, a las personas con discapacidad. La evolución en la conceptualización de los derechos sexuales y reproductivos ha supuesto un creciente interés en su estudio, subrayando la importancia del empoderamiento y la autodeterminación. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) reconoce estos derechos. Por ello, se debe evitar que se siga mirando a las mujeres con discapacidad intelectual, como tradicionalmente se ha hecho, con representaciones contradictorias que las perciben y definen como asexuadas, niñas eternas o personas altamente vulnerables. El artículo se basa en una revisión exhaustiva de la literatura científica centrándose en tres temáticas: relaciones interpersonales, salud sexual y reproductiva, y embarazo. Un enfoque basado en derechos humanos, igualdad de género e inclusión garantizará que las mujeres con discapacidad intelectual tengan acceso a una salud sexual y reproductiva plena.
Mostras las descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elena Masarah Revuelta; Patricia Pérez-Curiel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las autoras y autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Conservan los derechos de autoría y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, licenciado bajo una Creative Commons Attribution- BY-NonCommercial 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo en cuestión con fines no comerciales con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Según los términos de Creative Commons, "Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia."