Los derechos sexuales y reproductivos en mujeres con discapacidad intelectual. Análisis con enfoque de género a partir de una revisión sistemática
DOI :
https://doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.2023810001Mots-clés :
Derechos reproductivos, Sexualidad, Discapacidad intelectual, Perspectiva de género, AutodeterminaciónRésumé
El presente artículo aborda la salud sexual y reproductiva de mujeres con discapacidad intelectual desde una perspectiva de género y derechos humanos. Históricamente, estas personas han enfrentado estigmatización y suposiciones erróneas sobre su sexualidad y capacidad de tomar decisiones. Sin embargo, en la era de los ODS y la Agenda 2030, se enfatiza la necesidad de no dejar a nadie atrás, lo que debe incluir, por su puesto, a las personas con discapacidad. La evolución en la conceptualización de los derechos sexuales y reproductivos ha supuesto un creciente interés en su estudio, subrayando la importancia del empoderamiento y la autodeterminación. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) reconoce estos derechos. Por ello, se debe evitar que se siga mirando a las mujeres con discapacidad intelectual, como tradicionalmente se ha hecho, con representaciones contradictorias que las perciben y definen como asexuadas, niñas eternas o personas altamente vulnerables. El artículo se basa en una revisión exhaustiva de la literatura científica centrándose en tres temáticas: relaciones interpersonales, salud sexual y reproductiva, y embarazo. Un enfoque basado en derechos humanos, igualdad de género e inclusión garantizará que las mujeres con discapacidad intelectual tengan acceso a una salud sexual y reproductiva plena.
Display downloads
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Copyright Elena Masarah Revuelta; Patricia Pérez-Curiel 2023

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Les auteurs qui publient dans ce journal acceptent les conditions suivantes :
Ils conservent les droits d'auteur et accordent à la revue le droit d'être la première publication de l'œuvre ainsi que la licence Creative Commons Attribution-BY-NonCommercial 4.0 International, qui permet à d'autres de partager l'oeuvre avec des fins non commerciales et la reconnaissance de la pa·maternité de l'œuvre et de la publication initiale dans cette revue.
Selon les standards publiés par Creative Commons,
"This license enables reusers to distribute, remix, adapt, and build upon the material in any medium or format for noncommercial purposes only, and only so long as attribution is given to the creator. CC BY-NC includes the following elements:
- BY: credit must be given to the creator.
- NC: Only noncommercial uses of the work are permitted".