Simbolizar, significar y marcar: estrategias de mujeres agrorrecolectoras en Nahuelbuta (Chile) ante la industria forestal

Auteurs

  • Inés Giménez Delgado

DOI :

https://doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201722307

Mots-clés :

Industria forestal, agroecología, bienes comunes, Productos Forestales No Madereros (PFNM), territorialización

Résumé

Las plantaciones de pino y eucalipto ocupan más del 60 % de la superficie de suelo en la Baja Frontera de Nahuelbuta, territorio costero del centro-sur de Chile, algo que es percibido por algunos sectores mapuche y campesinos como un mecanismo de despojo, precedido por conflictos agrarios, étnicos y ambientales históricos. Frente a la crisis ecológica e hídrica y a la erradicación de los modos de vida locales que este modelo de monocultivo industrial acarrea, varias asociaciones de mujeres están desarrollando estrategias de territorialización. Entre estas encontramos la generación de redes de economía social, la recuperación de conocimientos locales en torno a los frutos silvestres, la restitución de prácticas de reciprocidad y la defensa de sus derechos de subsistencia fundamentales. Estas estrategias locales lideradas por mujeres rurales se inscriben en una compleja arena de juego global en la que distintos actores se disputan la apropiación de imaginarios sociales y el aprovechamiento de los bienes colectivos.

Display downloads

Download data is not yet available.

Téléchargements

Publiée

2017-12-04

Numéro

Rubrique

Estudios

Comment citer

Giménez Delgado, I. (2017). Simbolizar, significar y marcar: estrategias de mujeres agrorrecolectoras en Nahuelbuta (Chile) ante la industria forestal. Filanderas, 2, 7-28. https://doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201722307
Received 2017-12-18
Accepted 2017-12-18
Published 2017-12-04