La temporalidad del canon y su construcción en la historia del arte a través del museo de copias en el siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2020194547Resumen
En el siglo XIX se asistió a una importante institucionalización de las artes gracias a la fundación de los museos de copias de obras maestras en yeso. Este trabajo examina de qué modo el museo de reproducciones artísticas ha visibilizado, construido y activado el relato canónico del arte. En este artículo defendemos la hipótesis de que fue este un lugar idóneo para el nacimiento de una historia que se basó en la combinación de la idea de historia magistra vitae y del moderno concepto de progreso. A través de la historia de los conceptos de canon y clásico se examina la aplicación de tales categorías a la esfera de la formación artística.
Palabras claves
Historia del arte, museo, calcos escultóricos, canon, clásico, pasado histórico-artístico.
Mostras las descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-07-02 (3)
- 2020-07-01 (2)
- 2020-07-01 (1)
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.Cómo citar
Aceptado 2020-07-01
Publicado 2020-07-02