Herencias discursivas y escritura retórica misional en la indagación sahaguntina sobre el pasado mesoamericano

Auteurs

  • Óscar Fernando López Meraz

DOI :

https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.11414

Résumé

Resumen

Las reflexiones sobre la obra de fray Bernardino de Sahagún constituyen un campo muy amplio, prácticamente inabarcable. Muchas de ellas se han posicionado desde la antropología, la etnología, la etnografía, la etnohistoria, por ejemplo. Aquí se busca proponer un análisis desde el discurso, para atender la interrogante: ¿Cómo se presentaron las herencias discursivas occidentales en la obra sahaguntina? La propuesta sugerida para responderla parte de un ejercicio epistemológico/historiográfico por medio de un acercamiento foucaultiano desde la genealogía y la arqueología. La primera requirió los conceptos de procedencia (pertenencia a un sector con usos de memoria) y emergencia (donde el vencedor se impone entre las fuerzas discursivas en disputa). La segunda permitió conocer el sistema de discursividad sahaguntino. Desde esa aproximación, se identificaron en fray Bernardino tres estrategias discursivas (evemerismo, interpretatio y agustianismo), y dos maneras de acercarse a un tipo de conocimiento (inquisitio y diálogo como disputa) que facilitaron la escritura retórica misional, cuyo objetivo fue participar, desde la construcción de saberes con tecnologías de producción de “verdad”, en aspectos tales como la cura de la idolatría, enfermedad demoníaca del viejo pueblo mesoamericano.

Palabras clave

Escritura retórica misional, inquisitio, interpretatio, evemerismo, agustinianismo

##plugins.themes.default.displayStats.downloads##

##plugins.themes.default.displayStats.noStats##

Biographie de l'auteur

  • Óscar Fernando López Meraz




     

Téléchargements

Publiée

2024-12-29

Numéro

Rubrique

Historia y Teoría

Comment citer

López Meraz, Óscar F. . (2024). Herencias discursivas y escritura retórica misional en la indagación sahaguntina sobre el pasado mesoamericano. Historiografías, 28-47. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.11414