FROM THE SEA TO THE MUSEUM. Study of a Set of Punic Amphorae Found in Underwater Contexts off the Coast of Cádiz
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2025111499Keywords:
Gadir/Gades, maritime trade, Punic, amphorae, underwater archaeologyAbstract
La Caleta (Cádiz) and its surroundings have been the focus of researchers' attention for decades as a key part of the port network of the ancient city of Gadir/Gades. The study of a heterogeneous set of items found in underwater surveys and from museum collections has provided valuable data on the commercial exchange of products and the cult activities carried out along this coastal area. The role of La Caleta and its surroundings was remarkable, from the archaic Phoenician period to at least the late Roman period, according to the written sources and the diversity of recorded archaeological indicators. Therefore, the study of the finds that evidence these maritime activities is of particular relevance, not only to explain the dynamism of the use of these seashore areas, but also to learn new data about the features of the maritime trade of the ancient city. Our research focuses on the review of previous findings and on the study of a small collection of Punic amphorae found in the underwater environment of La Caleta from the 1970s onwards, contributing further information on the commercial activities of the Gadir/Gades between the 5th and 2nd centuries BC.
Display downloads
References
Alonso, C., Florido, C. y Muñoz, A. (1991). Aproximación a la tipología anfórica de la Punta del Nao (Cádiz, España). Atti del II Congreso Internazionale di Studi Fenici e Punici (pp.601-616). CNR. Roma.
Arancibia Román, A., Chacón Mohedano, C, y Mora Serrano, B. (2012). Nuevos datos sobre la producción anfórica tardopúnica en Malaca: el sector alfarero de la margen derecha del río Guadalmedina (Avda. Juan XXIII). En B. Mora Serrano y G. Cruz Andreotti (eds.), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (pp. 391–411). Universidad de Sevilla. Sevilla.
Arteaga Matute, O. (1985). Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Mar. Campaña de 1982. Una aportación preliminar al estudio estratigráfico de las ánforas púnicas y romanas del yacimiento. Noticiario Arqueológico Hispánico, 23: 197-233.
Bernal Casasola, D., Lara Medina, M., Díaz Rodríguez, J.J., Salomon, F. y Rixhon, G. (2021). Gadir y Gades, ciudades insulares. El paisaje portuario de Cádiz tras las investigaciones geoarqueológicas del Valcárcel, La Caleta (Cádiz). En A.J. Guillón Abao, L. Padrón Reyes y C. Pérez-Reverte Mañas (eds.). La Caleta. Entre la Tierra y el Mar. Un estudio diacrónico de uso (pp. 69-85). Aconcagua Libros. Sevilla.
Corzo, R. (1980). Paleotopografía de la bahía gaditana. Gades, 5: 5-14.
Corzo, R. (1999). Venus Marina Gaditana. Fundación El Monte. Sevilla.
García Rivera, C. y López de la Orden, M.D. (1985). Ánforas púnicas de la Caleta, Cádiz. VI Congreso Internacional de Arqueología Submarina (Cartagena, 1982) (pp. 393-398). Museo y Centro Nacionales de Investigaciones Arqueológicas Submarinas. Madrid.
García Vargas, E. (1998). La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana (siglos II a.C.-IV d.C.). Gráficas Sol. Écija.
González Rodríguez, R. (1987). Excavaciones de urgencia en el Cerro Naranja (Jerez de la Frontera, Cádiz), 1985. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985 III: 90-96.
Higueras-Milena Castellano, A. (2008). Actividad arqueológica puntual de aplicación experimental de técnicas geofísicas para la localización, investigación y difusión del patrimonio arqueológico en la zona de La Caleta (Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía https://www.juntadeandalucia.es/cultura/tabula/hand¬le/20.500.11947/5094
Higueras-Milena Castellano, A. y Sáez Romero, A.M. (2021). Pecios y otros hallazgos de época antigua en el espacio portuario de La Caleta y los bajos al noroeste de la actual Cádiz. En A.J. Gullón Abao, L. Padrón Reyes, C. Pérez-Reverte Mañas (eds.): La Caleta (Cádiz) Entre la Tierra y el Mar. Un estudio diacrónico de uso (pp. 173-194). Aconcagua Libros. Sevilla.
Maña, J.M. (1951). Sobre tipología de ánforas púnicas. VI Congreso Arqueológico del Sudeste Español (Alcoy, 1950) (pp. 203-210). Junta Municipal de Arqueología. Cartagena.
Marín Ceballos, M.ª. (1984). La religión fenicia en Cádiz. En II Jornadas de Historia de Cádiz.Abril de 1983 (pp. 5-41). Caja de Ahorros de Cádiz. Cádiz.
Martí Solano, J. (2010). Prospecciones y sondeos arqueológicos en el yacimiento subacuático de Bajos de Chapitel. Bahía de Cádiz. Anuario Arqueológico de Andalucía 2006: 628-643.
Marzoli D., (2000). Ánforas púnicas de Morro de Mezquitilla (Málaga). IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (pp. 1631-1644). Universidad de Cádiz. Cádiz.
Mateo Corredor, D. (2015). Producción anfórica en la costa malacitana desde la época púnica hasta el periodo julioclaudio. Lucentum, 34: 183-206. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2015.34.07
Mora Serrano, B. y Arancibia Román, A. (2011). La bahía de Málaga en los períodos púnico y romanorrepublicano: viejos problemas y nuevos datos. Mainake, 32 (2): 813-836.
Muñoz Vicente, A. (1987). Las ánforas prerromanas de Cádiz (Informe preliminar). Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, II: 472-478.
Muñoz Vicente, A. (1993). Las cerámicas fenicio-púnicas de origen submarino del área de La Caleta. Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonense, 15: 287-334.
Muñoz Vicente, A. y De Frutos, G. (2006). El complejo alfarero de Torre Alta en San Fernando (Cádiz). Campaña de excavaciones de 1988. Una aportación al estudio de la industria pesquera en la Bahía de Cádiz en época tardopúnica. En Historia de la Pesca en el ámbito del Estrecho. I Conferencia Internacional (1-5 junio de 2004, El Puerto de Santa María), II (pp.705-803). Junta de Andalucía, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Cádiz.
Pérez Hormaeche, E. (1990). Arqueología Gaditana I: quemaperfumes púnicos. Gades, 19: 9-23.
Pérez Hormaeche, E. (1993): Arqueología Gaditana II: ungüentarios púnicos. Gades, 21: 261-268.
Pérez-Malumbres, A. (2012). Contextos comerciales de la transición de la Malaka fenicia a la romana en los solares de Calle Granada. En B. Mora Serrano y G. Cruz Andreotti (eds.), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (pp. 361–390). Universidad de Sevilla. Sevilla.
Rambla Torralvo, J. A. y Mayorga Mayorga, J. F. (1997). Hornos de época altoimperial en calle Carretería, Málaga. En Figlinae Malacitanae. La producción de cerámica romana en los territorios malacitanos (pp. 61-78). Universidad de Málaga, Málaga.
Ramírez, J. R. y Materos, V (1985). La Arqueología subacuática en la Bahía de Cádiz. En VI Congreso Internacional de Arqueología Submarina (Cartagena, 1982) (pp. 75-81). Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Dirección General de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales . Cartagena.
Ramírez, J. R. y Mateos, V (1992). Terracota Negroide de la Punta del Nao (Cádiz). Boletín del Museo de Cádiz, 5: 31- 36.
Ramírez, J. R. y Mateos, V (1994). Terracota Orientalizante de la Punta del Nao (Cádiz). Boletín del Museo de Cádiz, 6: 93-99.
Ramon Torres, J., Sáez Espligares, A., Sáez Romero, A. M. y Muñoz Vicente, A. (2007). El taller alfarero tardoarcaico de Camposoto. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Sevilla.
Rodríguez Mariscal y Martí Solano, J. (2001). Actuación arqueológica subacuática en los bajos al noroeste de la ciudad de Cádiz. Boletín PH, 36: 75-82. DOI: https://doi.org/10.33349/2001.36.1223
Sáez Romero, A. M. (2002). Algunas consideraciones acerca de las ánforas gadiritas Mañá-Pascual A4 evolucionadas. Bolskan, 19: 289-303.
Sáez Romero, A. M. (2004). Estudio de las ánforas de un pecio púnico inédito de la costa de Málaga. En X. Nieto, A. Ramírez, P. Recio (coords.): I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española (pp. 36-50). Universidad de Cádiz. Cádiz.
Sáez Romero, A. M. (2008a). La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos -III/-I). BAR International Series, 1812 (2 vols.). Oxford.
Sáez Romero, A. M. (2008b). La producción de ánforas en el área del Estrecho en época tardopúnica (siglos III-I a. C.). En D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la Cuestión (pp. 635-660). Universidad de Cádiz. Cádiz.
Sáez Romero, A. (2016). Ramon T-8211 (Costa Bética Ulterior). En Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo. Catálogo online de ánforas hispanas (http://amphorae.icac.cat/amphora/ramon-t-8211-baetica-ulterior-coast).
Sáez Romero, A.M., Bernal Casasola, D., García Vargas, E. y Díaz Rodríguez, J. J. (2016). Ramon T-7433 (Costa Bética). En Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo. Catálogo online de ánforas hispanas (http://amphorae.icac.cat/amphora/ramon-t-7433-baetica-coast).
Sáez Romero, A. M. y Díaz Rodríguez, J. J. (2012). Entre tierra y mar, entre lo púnico y lo romano. Adaptaciones económicas y territoriales en un medio cambiante: algunas notas sobre paleogeografía y sistemas de explotación del hinterland insular de Gadir/Gades. En B. Mora y G. Cruz (coords.): La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas (pp. 259-300). Serie Historia y Geografía 246. Universidad de Sevilla. Sevilla.
Sáez Romero, A. y Ferrer Albelda, E. (2019). Dioses de barro. Sellos con simbología religiosa de la producción anfórica de Gadir (siglo IV-II a.C.). En A. D. Navarro y E. Ferrer Albelda (Coords.): Trabajo Sagrado. Producción y representación en el Mediterráneo Occidental durante el I milenio a.C. (pp. 271-307). Universidad de Sevilla. Sevilla.
Sáez Romero, A. M., González Cesteros, H. e Higueras-Milena, A. (2016). Una aportación al estudio del comercio marítimo antiguo gaditano a partir de un conjunto de ánforas halladas en aguas del área de La Caleta (Cádiz). Onoba: Revista de Arqueología y Antigüedad, 4: 3-18. DOI: https://doi.org/10.33776/onoba.v0i4.2836
Sáez Romero, A. M. e Higueras-Milena, A. (2016). Nuevas investigaciones arqueológicas subacuáticas en el área de La Caleta (Cádiz, España). Estudio de las evidencias de época púnica (siglos VI-III a.C.). Lucentum, 35: 9-41. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2016.35.01
Sáez Romero, A. M. e Higueras-Milena Castellano, A. (2016). Cerámicas fenicias arcaicas de procedencia subacuática del área de la Caleta (Cádiz): ensayo de contextualización e interpretación histórica / Phoenician pottery from underwater sites in La Caleta (Cadiz, Spain): contextualization and historical interpretation. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad Autónoma De Madrid, 42: 119-142. https://doi.org/10.15366/cupauam2016.42.004 DOI: https://doi.org/10.15366/cupauam2016.42.004
Sáez Romero, A. M. e Higueras-Milena, A. (2023). ¿Un naufragio púnico en La Caleta (Cádiz, España)? Notas sobre la distribución de ánforas T-11210 en el entorno marítimo de Gadir/Gades?. Noticiario de Arqueología Náutica y Subacuática, 8: 3-25.
Sáez Romero, A. M., Higueras-Milena, A. y Blanco Arcos, F.J. (e.p.): Las ánforas Ramon T-9110 (“Campamentos Numantinos”). Revisión y actualización a partir del estudio de materiales de procedencia subacuática de la Bahía de Cádiz.
Sáez Romero, A.M. y Lavado Florido, M.L. (2019). Cremaciones fenicias y un nuevo saladero de pescado púnico de Gadir. Avance de los hallazgos registrados en el área de Los Chinchorros (Calle San Bartolomé, Cádiz). Habis, 50: 49-81. DOI: https://doi.org/10.12795/Habis.2019.i50.02
Sáez Romero, A. y Luaces, M. (2020). The Ramon T-7433/Maña C2 b amphorae from the Strait of Gibraltar area (2nd–1st centuries B. C.). An updated snapshot. En Exploring the Neighborhood. The Role of Ceramics in Understanding Place in the Hellenistic world, III IARPotHP International Association for Research on Pottery of the Hellenistic Period E. V. (June 2017, Croatia) (pp. 91-104). Phoibos Verlag. Vienna.
Vallespín, O. (1985). Carta Arqueológica de La Caleta. En VI Congreso Internacional de Arqueología Submarina (Cartagena, 1982) (pp. 59-74). Museo y Centro Nacionales de Investigaciones Arqueológicas Submarinas. Madrid.
Zamora López, J. Ángel, Sáez Romero, A. M., y Lavado Florido, M. L. (2021). Estampillas anfóricas y grafitos recuperados en el solar de “Los Chinchorros” (Calle San Bartolomé, Cádiz). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 22: 139–168. DOI: https://doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2020.v22.12
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Salduie

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
SALDUIE retains the copyright of the published articles, authorizing the use, dissemination, transmission and public display of their content, provided that the authorship, url and journal are cited, and that they are not used for commercial purposes. The right to reproduce the articles in hard copy, portable document format (.pdf) or HTML editions of JoS is also reserved. The authors agree with the license of use used by the journal, as well as with the conditions of self-archiving and its open access policy.
How to Cite
Accepted 2025-01-21
Published 2025-04-06