Forthcoming

Sobre la epigrafía romana de Numancia (Garray, Soria) ¿Una producción local?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2025111554

Keywords:

Numancia, Inscription, Offcinae, Hispania Citerior Tarraconensis, Local production

Abstract

An update of the information available on Numantine epigraphy has been presented in a previous publication. The recent discovery of a new inscription at the Numantia Site-Museum is now the starting point for an exhaustive review of the epigraphs linked to this settlement, both those recovered at the site itself and those found in surrounding areas. From this analysis, it has been possible to identify a series of patterns and morphological characteristics shared by these inscriptions, which seem to indicate the differentiation of at least two officinae specialised in the epigraphic production linked to this enclave, which have been named Numancia I and Numancia II. 

Display downloads

Download data is not yet available.

References

Abascal Palazón, J. M. y Gimeno Pascual, H. (2000). Epigrafía hispánica. Real Academia de la Historia. Madrid.

Abascal Palazón, J. M. (2019). Los talleres epigráficos de Hispania. En A. Alvar Ezquerra (Coord.): Siste, viator: La epigrafía en la antigua Roma. Madrid: 41-52.

Abásolo, J. A. (1977). Las estelas decoradas de la región de Lara de los Infantes. Estudio iconográfico. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 43, 61-90.

Abásolo, J. A. (1994). Sobre algunas escuelas hispanorromanas. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 60, 187-210.

Albertos Firmat, M. L. (1975). Organizaciones suprafa-miliares en la Hispania Antigua. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 40-41: 5-66.

Andreu Pintado, J. (2009). Fundamentos de epigrafía latina. Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación. Madrid.

Antolín Abad, A. (2023). La epigrafía romana de Numancia (Soria, España). Una revisión crítica. Portugalia, Nova Série, 44: 5-26. DOI: https://doi.org/10.21747/09714290/port/44a1

Balbín Chamorro, P., Sevillano López, D., y Rodríguez Ceballos, M. (2013). Nuevo fragmento de ara funeraria de Peñalba de Castro (Burgos) y un posible taller epigráfico en Clunia. Ficheiro Epigráfico, 108: 478-478.

Behrens, G. (1949-50). Römische Grabsteine aus Mainz. Mainzer Zeitschrift, 44-45, 38-57.

Calonge Miranda, A. (2023). La producción epigráfica en La Rioja. Una revisión a la officina lapidaria de Vareia (Barrio de Varea, Logroño). Salduie, 23, 1-13. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.202318602

Cebrián Fernández, R. (2000). Titulum fecit: La producción epigráfica romana en las tierras valencianas. Real Academia de la Historia.

Del Hoyo Calleja, J., Hoces de la Guardia y Bermejo, Á. L., & Yanguas, J. S. (2004). Taller de aras votivas de Duratón. En J. Alvar & L. Hernández Guerra (Coords.): Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo: XXVII Congreso Internacional Girea-Arys IX, Valladolid, 7-9 de noviembre 2002 (pp. 367-370). Valladolid.

Espinosa Ruiz, U. (1989). Una oficina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La Rioja). Anejos de Gerión II (Homenaje a Santiago Montero Díaz): 403–415.

Fita Colomé, F. (1907). De Varea a Numancia. Viaje epigráfico. Boletín de la Real Academia de la Historia, 50: 196-213.

Gómez-Pantoja, J. (1999). Viejas piedras, nuevas lecturas, II. Lápidas romanas de Numancia y sus alrededores. En Á. Alonso, Á. Montenegro, T. Garabito y M. E. Solovera (coords.): Homenaje al profesor Montenegro: estudios de historia antigua (pp. 539-552). Publicaciones de la Universidad de Vallado-lid. Valladolid:

Gómez-Pantoja, J. (2007). Una nota sobre el metal inscrito de “Hispania”. Sautuola, 13: 515-526.

Gómez Santa Cruz, J. (1993). La meseta superior hispana durante la época antonina (siglo II d. C.). Publicaciones de la Universidad de Valladolid. Valladolid.

Gutiérrez Behemerid, M. Á. (1993). El monumento funerario de Lucio Valerio Nepote de Numancia. Boletín Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 59: 155-169.

Hübner, E. (1869). Corpus Inscriptionum Latinarum. Ins-criptiones Hispaniae. De Gruyter. Berlín.

Jimeno Martínez, A. (1980). Epigrafía romana de la provincia de Soria. Diputación Provincial de Soria. So-ria.

Jimeno Martínez, A, Revilla Andía, M. L., de la Torre Echávarri, J. I., Chaín Galán, A., Liceras Garrido, R. (2017). Guía arqueológica. Numancia, Garray (Soria). Asociación de Amigos del Museo Numantino. Soria.

Martino García, D. (2023). Pedruscos, cantos rodados, bloques fluviales. Un análisis sobre los soportes de la epigrafía funeraria vadiniense. En P. A. Mestre Navas, P. Cuenca Muñoz, J. de Santiago Fernández, M. Peris Vicent, E. Menor Natal, & V. Caballero Gómez (Eds.): Tiempos de escritura: monedas, inscripciones, códices y documentos de la Antigüedad a la Edad Media (pp. 101-116). Madrid

Mélida Alinari, J. R. y Taracena Aguirre, B. (1912). Excavaciones de Numancia, Memoria. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Madrid.

Moneo Crespo, A. (2016). Entre religión y poder: el culto a Júpiter en Hispania. Tesis doctoral de la Universidad del País Vasco. Bilbao. URL: https://addi.ehu.es/handle/ 10810/24887 (Consulta 07/02/2025).

Morales Hernández, F. (2023). M(arcus) Marius, un joven cascantino en Numancia. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 31: 185-196. DOI: https://doi.org/10.15581/012.31.010

Navarro, Vázquez, D. (1991). Mapa Geológico de España 1: 50.000 nº 350 (Soria), Mapa y memoria. IGME, Madrid.

Ortego Frías, T. (1976). Arqueología provincial. Hallazgos notables de estelas y miliarios hispano-romanos. Celtiberia, 52: 258-260.

Palol i Salellas, P. de, & Vilella Masana, J. (1988). Clunia II. La epigrafía de Clunia. Ministerio de Cultura, Sub-dirección General de Arqueología y Etnología.

Pérez Gutiérrez, M.ª L.ª (2017). Soportes epigráficos de los Orgenomescos. Cuadernos De Arqueología de la Universidad de Navarra, 25: 109-138. DOI: https://doi.org/10.15581/012.25.001

Rabal y Díez, N. (1889). España. Sus monumentos y ar-tes- su naturaleza e historia. Soria. Establecimiento Tipográfico-Editorial de Daniel Cortezo y Cía. Barcelona.

Saavedra y Moragas, E. (1879). Descripción de la Vía Romana entre Uxama y Augustobriga. Ministerio de Obras Públicas, Secretaría General Técnica, Servicio de Publicaciones. Madrid.

Salinas de Frías, M. (1983). La función del hospitium y la clientela en la conquista y romanización de Celtiberia. Studia Historica. Historia Antigua, 1: 21-41.

Solana Sáinz, J. M. y Fernández Guerra, L. (2000). Religión y sociedad en época romana en la meseta septentrional. Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid. Valladolid.

Susini, G. C. (1961). Officine epigrafiche e ceti sociali. Urbania, Scuola tipografica Bramante.

Taracena Aguirre, B. (1941). Carta Arqueológica de España. Soria. CSIC-Instituto Diego Velázquez. Madrid.

Tovar Llorente, A. (1946). Notas sobre la fijación de las invasiones indoeuropeas en España. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 13: 21-35.

Vives Gatell, J. (1971). Inscripciones latinas de la España romana; antología de 6800 textos. Publicaciones de la Universidad de Barcelona. Barcelona.

Downloads

Published

2025-04-19

How to Cite

“Sobre la epigrafía romana de Numancia (Garray, Soria) ¿Una producción local?” (2025) Salduie, 25(1), pp. 51–63. doi:10.26754/ojs_salduie/sald.2025111554.
Received 2025-02-11
Accepted 2025-02-23
Published 2025-04-19

Similar Articles

1-10 of 42

You may also start an advanced similarity search for this article.