Mohamed ABRIGHACH, Moros con letras en la costa. Introducción a la literatura marroquí en lengua española. Madrid, Diwan Mayrit, 2024, 297 pp
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254411690Palabras clave:
Literaturas hispanoafricanas, Literatura marroquí en lengua española, Hispanofonía global, Literatura interculturalResumen
Esta contribución es una reseña de la obra de Mohamed Abrighach, Moros con letras en la costa. Introducción a la literatura marroquí en lengua española, Madrid, Diwan Mayrit, 2024, 297 pp. Sus características, estas son, la comprensión del fenómeno literario como un hecho histórico, la atención al libro como objeto en un marco de edición y distribución, la sistemática recopilación de casi todo lo escrito anteriormente sobre estas obras y el análisis coherente de las mismas, la constituyen como un «nuevo pilar crítico en las literaturas hispanoafricanas».
Mostras las descargas
Referencias
ABRIGHACH, Mohamed. (2023). Edición y libro español en Marruecos. Breve perspectiva histórica (1860-2020). Agadir: Publicaciones de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Agadir.
ABRIGHACH, Mohamed. (2024). Moros con letras en la costa. Introducción a la literatura marroquí en lengua española. Madrid: Diwan Mayrit.
DÍAZ NARBONA, Inmaculada (ed.). (2015). Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos. Madrid: Verbum.
GOYTISOLO, Juan. (1996). «Nadie parece preocuparse de la labor creadora de los marroquíes hispanohablantes». En Chakor, Mohamed y Macías, Sergio (ed.): Literatura marroquí en lengua castellana. Madrid: Magalia, pp. 287-289.
N’GOM FAYE, M’bare y NISTAL, Gloria. (2012). Nueva Antología de la Literatura de Guinea Ecuatorial. Madrid: Sial / Casa de África.
RICCI, Cristián H. (2014). ¡Hay moros en la costa! Literatura marroquí fronteriza en castellano y catalán. Madrid: Iberoamericana Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872886
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis García-Vela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos enviados a la revista Tropelías deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte. Únicamente se aceptará material publicado total o parcialmente con anterioridad, o que esté en proceso de evaluación en otra revista, si se hace constar la causa de tal duplicación y se facilita la fuente donde ha aparecido dicho artículo.
Las imágenes que se incluyan en los artículos estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.
Los artículos y reseñas publicados en la revista Tropelías pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna e indicando claramente su procedencia.