Gethen como utopía yin: el taoísmo en La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin

Autores/as

  • Paula López Gómez Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254411707

Palabras clave:

Ursula K. Le Guin, taoísmo, utopía, ciencia ficción, Hainish

Resumen

El presente artículo analiza el taoísmo en La mano izquierda de la oscuridad (1969), de Ursula K. Le Guin, desde cuestiones filosóficas, éticas y ecologistas. A partir de estos conceptos, se explica la manera en que la autora construye una "utopía yin". Esta relación entre utopías, taoísmo y mundo posible influye en la construcción de personajes, en las relaciones entre ellos y en los conceptos espacio-temporales planteados, con implicaciones de género, de naturaleza y de gobierno que influyen formalmente en la propia estructura de la novela. Para dicho análisis, se propone una metodología construida a partir de las teorías taoístas y de los escritos de Le Guin sobre ellas, que podrían aplicarse a otras obras con "utopías yin", tanto de la autora como de otros autores.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-07-26

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

López Gómez, P. (2025). Gethen como utopía yin: el taoísmo en La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin. Tropelías. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 44, 165-181. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254411707