Metaficción y metaficciones: del concepto y las tipologías

Autores/as

  • Domingo Ródenas de Moya Universitat Pompeu Fabra

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.19955-65572

Palabras clave:

Teoría de la ficción, metaficción

Resumen

Metaficción y metaficciones: del concepto y las tipologías
La autoconsciencia narrativa ha sido uno de los rasgos más definitorios de la novela del siglo veinte, aunque su análisis crítico no comenzó hasta bien entrada la segunda mitad de la centuria. De hecho, el término metaficción vino a la vida en 1970, cuando William H. Gass lo utilizó por primera vez. Desde entonces, las tentativas de definición y categorización de la novela metafictiva se han sucedido una tras otra. Este trabajo pasa revista a las principales y propone cuatro aspectos básicos que tener en cuenta a la hora de elaborar una tipología de las formas metafictivas: (1) el deslinde entre formas metalépticas y no metalépticas; (2) la relegación provisoria de las formas implícitas de metaficción; (3) una aproximación a las formas no metalépticas; y (4) la delimitación del sentido de tres adjetivos empleados de ordinario como sinónimos: autoconsciente, autorreflexivo y autorreferencial.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1995-12-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Ródenas de Moya, D. (1995). Metaficción y metaficciones: del concepto y las tipologías. Tropelías. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 5-6, 323-335. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.19955-65572