Presencia en arquitectura: materializar los estímulos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20252411147

Palabras clave:

presencia, estímulo, percepción, emoción, Zumthor

Resumen

El concepto de "presencia" está adquiriendo una relevancia creciente en arquitectura, especialmente desde su consideración por Peter Zumthor en Atmósferas, 2006. Este artículo analiza el inasible concepto desde una perspectiva interdisciplinar que incluye psicología, neurología y filosofía, con el objetivo de explorar sus posibilidades como herramienta proyectual. Tras revisar su definición y aplicaciones en distintas disciplinas, se profundiza en su relación con las emociones humanas, utilizando modelos como el círculo de las emociones de Robert Plutchik y la teoría de los estímulos emocionalmente competentes de Antonio Damasio. El texto aborda la construcción de espacios capaces de evocar emociones, enfatizando la interacción entre estímulo arquitectónico y experiencia personal. También se discute la imposibilidad de desvincular la "presencia" de las connotaciones culturales y subjetivas, destacando la necesidad de comprender cómo los atributos arquitectónicos pueden materializar estímulos emocionales. Finalmente, se propone que el estudio de la "presencia" como estímulo ofrece una estrategia de diseño consciente de su impacto emocional y su capacidad de influir en la experiencia del usuario.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier Sáez Gastearena, Universidad de Navarra

    Lodosa, 1991. Arquitecto por la ETSAUN (2015) con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario en el PFC. Doctor en “Creatividad Aplicada” (2019) con mención Cum Laude por la tesis Presencia en la Arquitectura. Proyectar desde la emoción, premiada en el XIII Concurso Bienal Arquia Tesis. Profesor Ayudante Doctor en Taller de Proyectos, también imparte clases en el MtDA y el MUA de la misma universidad. Coordina las Actividades Culturales de la ETSAUN, organizando conferencias. Ha publicado en LA CASA, RA y CPA, con textos como Una casa es una «machine de l'émotion» o La nueva vida del edificio GHJ de «Cité Balzac». En 2019 funda O Arquitectura S.L.P., obteniendo premios como el primer premio para el Complejo Deportivo de Torresolo (Leioa) y primer finalista del Centro de Interpretación de la Pelota (Pamplona).

     

     

Referencias

Berthold, Jürg, Philip Ursprung, y Mechtild Widrich, eds. Presence. A Conversation at Cabaret Voltaire, Zurich. Berlín: Sternberg Press, 2016.

Caruso, Adam. The Feelings of Things. Escritos de Arquitectura. Barcelona: Ed. Polígrafa, 2008.

Damasio, Antonio. En Busca de Spinoza. Barcelona: Ed. Planeta, 2013.

Nancy, Jean-Luc. The Birth to Presence. Stanford: Stanford University Press, 1993.

Noë, Alva. Varieties of Presence. Cambridge: Harvard University Press, 2012. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674063013

“Peter Zumthor and Juhani Pallasmaa – Architecture Speaks”. “Architecture Speaks” lectures. Aalto University, 2018. https://www.youtube.com/watch?v=ibwvGn3PkFg (consultado el 28 de marzo de 2019).

Plutchik, Robert. "The Nature of Emotions." American Scientist 89, no. 4 (2001): 344-350. DOI: https://doi.org/10.1511/2001.28.739

Steiner, George. Real Presences. Chicago: University of Chicago Press, 1989. Edición utilizada: Presencias Reales. Barcelona: Destino S.A., 1998.

Zumthor, Peter. Atmospheres. Basilea: Birkhäuser Verlag GmbH, 2006. Edición utilizada: Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Sáez Gastearena, J. (2025). Presencia en arquitectura: materializar los estímulos. ZARCH, 24, 72-81. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20252411147
Recibido 2024-10-20
Aceptado 2025-03-17
Publicado 2025-06-30