GO.DB. arquitectos. Otro modo de hacer arquitectura en la Valencia de los años 70

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20252411154

Palabras clave:

GO.DB arquitectos, estructura empresarial, departamentalización, multidisciplinar, macro estudio, Movimiento Moderno

Resumen

Esta investigación aborda el análisis de la estructura organizativa de GO.DB. arquitectos, estudio fundado por los arquitectos Fernando Martínez García-Ordoñez (GO) y Juan Maria Dexeus Beatty (DB). Su estrategia fue ideada para desempeñar el ejercicio profesional bajo una óptica empresarial, como respuesta a la creciente complejidad del proceso técnico proyectual. La participación de García-Ordoñez en la Oficina Técnica del Plan Sur le permitió conocer y establecer vínculos con los ingenieros y las grandes obras de infraestructura, una influencia que se sumó a la asimilación del trabajo colaborativo y multidisciplinar propio de los grandes estudios americanos. Estos referentes sintonizarían con unas creencias religiosas que García-Ordoñez compartía con Miguel Fisac, con quien colaboró al inicio de su carrera profesional, despertando su interés por la construcción industrializada y la experimentación. Así, GO.DB. arquitectos desarrolló una particular organización multidisciplinar del trabajo con tendencia a la especialización y departamentalización que contribuyó a su expansión y diversificación.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Maite Palomares Figueres, Universidad Politécnica de Valencia

    Doctora en Arquitectura. Tesis Doctoral "La experimentación GO.DB. arquitectos". Cum Laude (2010). Profesora titular del Departamento de Composición Arquitectónica de la Univesitat Politècnica de València. Máster en Conservación de Patrimonio Arquitectónico. Ha desarrollado investigaciones en las líneas Arquitectura moderna y contemporánea, Arquitectura moderna y Patrimonio y en Turismo y arquitectura moderna. Miembro de DoCoMoMo International, del Comité Técnico y del Patronato de DoCoMoMo Ibérico, como representante de la Universitat Politècnica de València. Miembro del Valencia Design Council. Premio de Arquitectura COACV (2000-02) y  Grant Award  de la Getty Foundation (2009) en la convocatoria internacional Keeping It Modern por el proyecto "Conservation Management Plan Cheste Workers University Paraninfo"

  • Fernando Usó Martín, Universidad Politécnica de Valencia

    Vila-real, 1987. Arquitecto (UPV, 2012) y Doctorado internacional con la tesis “Auditorios modernos y el Paraninfo de la Universidad Laboral de Cheste”. Cum Laude (UPV, 2024). Máster en Conservación de Patrimonio Arquitectónico (UPV, 2013). Proyectos de intervención y conservación del patrimonio arquitectónico como “Rehabilitación del Molí la Vila (2015, Diputació de Castelló) o “Rehabilitación del Monumento Histórico Casa Miranda” Puerto de la Cruz, Tenerife (2017). Desde 2017, profesor asociado del Departamento de Composición Arquitectónica de la Universitat Politècnica de València. Participación en proyectos de investigación de la línea “Arquitectura moderna y Patrimnio”, como “Conservation Management Plan Cheste Workers University Auditorium–Paraninfo, financiado por la Getty Foundation “Keeping it Modern” International Competition Grant Award (2019); o MOMOVIVSO: Modern Movement Social Housing Virgen del Carmen Group in Valencia (2021). Colabora con DOCOMOMO Ibérico desde 2015, formando parte en la actualidad del Comité Técnico y el Patronato como representante de la UPV.

Referencias

Aleixandre, José “La importancia hidráulica y urbanística del Plan Sur”, Levante-EMV, viernes 12 de octubre de 2007. https://www.levante-emv.com/valencia/2007/10/12/importancia-hidraulica-urbanistica-plan-sur-13527727.html

Campero, Mario. "El elemento humano en la administración de proyectos”, Revista Ingeniería de Construcción 9 (julio-diciembre 1990): 72

Carmona González, Pilar y Joan Olmos Llorens, “Río y ciudad: El caso de Valencia”, OP Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 28, Ríos II (1994), https://hispagua.cedex.es/sites/default/files/hispagua_articulo/op/28/op28_4.htm

Cassinello, Pepa. “Eduardo Torroja y la industrialización de la ‘machine à habiter’1949-1961”, Informes de la Construcción 60, 512 (octubre-diciembre 2008): 14. https://doi.org/10.3989/ic.08.031 DOI: https://doi.org/10.3989/ic.08.031

Dexeus Beatty, Juan Maria. Existencia, Presencia, Arquitectura. Editorial Bello, 1976.

Domínguez Rodrigo, Javier. “F.M. García Ordoñez. El sueño de la lógica constructiva” en La huella de 150 valencianos (Federico Domenech, 2015). https://150valencianos.lasprovincias.es/fernando-m-garcia-ordonez/

Echarte, José María y David García-Asenjo. “Liebres y gatos. Arquitectura, vocación y precariedad. Sobre cómo la dinámica de maestros y discípulos alimenta la inseguridad laboral”, Ctxt Contexto y acción 296 (mayo 2023). https://ctxt.es/es/20230501/Culturas/42923/maestro-discipulo-aprendiz-arquitectura-gremio-precariedad-trabajo.htm

Gay, Luis. “Discurso de contestación”, Archivo de Arte Valenciano 47 (1976): 100-109

Giménez, Emilio y Tomás Llorens. “La imagen de la ciudad”, Hogar y Arquitectura 86 (1970): 129

Martinez Ballester, Enrique. “GO.DB, arquitectos asociados”, Revista Arquitectura 184 (abril 1974): 2-10

Martinez García-Ordóñez, Fernando y otros, “GO.DB asociados”, Temas de Arquitectura y Urbanismo 147 (septiembre 1971): sección I

Martinez García-Ordóñez, Fernando y otros, “GO.DB”, Temas de Arquitectura y Urbanismo 165 (marzo 1973): 34-90.

Martínez Gregori, Carmen. “De la autarquía a la modernidad. La obra de Mauro LLeó”. Tesis, Universitat Politècnica de València, 2015.

Mosquera, Eduardo y Teresa Pérez Cano, coord., “O.T.A.I.S.A.” en La vanguardia imposible. Quince visiones de arquitectura contemporánea andaluza. Junta de Andalucía, 1990.

Palomares Figueres, Maite. La producción experimental de GO.DB Arquitectos. Tesis. Dirección: Catedrática Carmen Jordá Such. Departamento de Composición Arquitectónica, Escola Tècnica Superior d’Arquitcetura, Universitat Politècnica de València, 2010.

Paricio, Ignacio. Predimensionado de costos de una vivienda: Adaptación española del Método A.R.C. Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, 1971.

Prieto, María. “La Ciudad Amplificada. La audiovisualización de AZCA como mediación de sus contenidos.” Versión desarrollada de la comunicación “Contenidos con efectos: La arquitectura audiovisual de AZCA” en Libro de Actas del V Congreso Internacional de la Arquitectura Moderna Española. ETSAN, 16-17 de marzo de 2006.

Puig, Nuria. "La ayuda económica norteamericana y los empresarios españoles", Cuadernos de Historia Contemporánea 25, (2003): 110

Reig, Ramiro. “El que l’aigua s’emortà”, en La riuà que canvià València, dirección científica por Amando Llopis y Josep Sorribes. Adonay Editorial, Exposición organizada por el MuVIM, 2007.

Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de Cultura Económica, 2003.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Palomares Figueres, M., & Usó Martín, F. (2025). GO.DB. arquitectos. Otro modo de hacer arquitectura en la Valencia de los años 70. ZARCH, 24, 96-107. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20252411154
Recibido 2024-10-21
Aceptado 2025-03-17
Publicado 2025-06-30