Mujeres, prácticas feministas y profesionales alternativos en la arquitectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186966

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lucía C. Pérez Moreno, Universidad de Zaragoza

    Lucía C. Pérez-Moreno es Profesora Titular de Composición Arquitectónica en la Universidad de Zaragoza e investigadora de su Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH). Es doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid desde 2013 y cuenta con estudios de Máster por la Universidad de Columbia de la ciudad de Nueva York (EEUU, 2008) y estudios de posgrado por la Aalto University de Helsinki (Finlandia) en 2004. Es Arquitecta por la Universidad de Navarra, donde terminó sus estudios con el premio extraordinario y el 2º Premio Nacional de Estudios Universitarios de España. Ha publicado más de 20 artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales y cuenta con 15 reconocimientos a su trayectoria investigadora, entre los que destacan su nominación al CICA-Bruno Zevi Book Award en 2017 por su libro ‘Fullaondo y la revista Nueva Forma’ (2015) y sucesivos reconocimientos en las BEAU en 2016, 2018 y 2021. Desde 2017 coordina la serie de encuentros y libros ‘Perspectivas de género en la Arquitectura’ y actualmente está a cargo del proyecto de investigación ‘Mujeres en la cultura arquitectónica posmoderna española, 1965-2000’ financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. En 2021, recibió el Premio 'Celia Amorós' a la Excelencia en la investigación con perspectiva de género, otorgado por el programa Aragón Investiga del Gobierno de Aragón.

  • Ann E. Komara, University of Colorado Denver

    Ann E. Komara es Catedrática en el Departamento de Arquitectura y Paisaje de la Universidad de Colorado-Denver. Es una académica y educadora galardonada en varias ocasiones. Realizó sus estudios de Master en Arquitectura del Paisaje e Historia de la Arquitectura de la Universidad de Virginia (EEUU). Sus intereses en la historia y la teoría del paisaje, los paisajes culturales y el diseño han dado lugar a numerosos proyectos, artículos y libros, incluido el libro galardonado, Skyline Park de Lawrence Halprin (2012). La enseñanza y la investigación son para ella una relación continua entre las personas y el lugar, e interrogan las narrativas construidas en la historia cultural y natural que se evidencian en los paisajes y en el ámbito público urbano.

Referencias

Chinchilla, Izaskun. La ciudad de los cuidados. Madrid: Catarata, 2020.

Fitz, Angela and Elke Krasny, Critical Care. Architecture and Urbanism for a Broken Planet. Massachusets: The MIT Press, 2019.

Francesca Hughes, The Architect: Reconstructing Her Practice. Cambridge: MIT Press, 1996.

Fundación Arquia, “I Congreso Nacional Mujeres y Arquitecturas.” Accessed May 2, 2021, https://fundacion.arquia.com/mediateca/filmoteca/ciclos-y-eventos/eventos-congresos/congreso-muwo-2021/

Gerda Lerner, “Placing Women in History: Definitions and Challenges,” Feminist Studies 3, nº 1/2 (1975): 5-14. https://doi.org/10.2307/3518951.

hooks, bell. “Homeplace (a site of resistance).” In Yearning: Race, Gender, and Cultural Politics. Boston: South End Books, 1990.

Pérez-Moreno, Lucía C. ed. Mujeres y Arquitecturas. Hacia una profesión igualitaria (Zaragoza : Servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2021).

Pérez-Moreno, Lucía C. “Prácticas feministas en la arquitectura española reciente. Igualitarismos y diferencia sexual.” Arte, Individuo y Sociedad 33, nº 3 (Marzo 2021): 651-668. https://doi.org/10.5209/aris.67168

Proyecto MuWo, “Mujeres en la cultura arquitectónica posmoderna española.” Accessed May 2, 2021, http://muwo.unizar.es/

Descargas

Publicado

2022-09-02

Cómo citar

Pérez Moreno, L. C., & Komara, A. E. . (2022). Mujeres, prácticas feministas y profesionales alternativos en la arquitectura. ZARCH, 18, 1-13. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186966