La prostitución en la dictadura franquista: una aproximación a la Junta Provincial de Barcelona entre los años 1943 y 1956
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.2023810003Palabras clave:
Prostitución, Dictadura franquista, Patronato de Protección de la Mujer, Patronato para la Represión de la Trata de Blancas, MoralidadResumen
La prostitución es, y ha sido, una actividad perseguida en nombre de la moralidad pública. Desde principios de siglo XX, se han creado y modificado diferentes instituciones que han tenido como propósito diferentes objetivos en torno a la salvaguarda de la moralidad femenina. Además, también se persiguió la “trata de blancas”, esto es, el tráfico de mujeres y menores para el ejercicio de la prostitución, que años más tarde pasaría a denominarse “trata de personas”. En este trabajo se repasará la trayectoria de estas instituciones, poniendo especial énfasis en la Dictadura franquista y aproximándonos a la Junta Provincial de Barcelona para la Protección de la Mujer desde su creación en 1943 y hasta 1956, año en el que se aprobó la ley de abolición de la prostitución. La reciente publicación de su fondo de archivo permite comprobar diferentes cuestiones de interés, como son sus expedientes de información, así como sus memorias y las estadísticas que dan testimonio de una actividad intensa hasta entrada la democracia y, con ella, la extinción del Patronato.
Mostras las descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elena Masarah Revuelta; Elisabet Velo i Fabregat

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las autoras y autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Conservan los derechos de autoría y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, licenciado bajo una Creative Commons Attribution- BY-NonCommercial 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo en cuestión con fines no comerciales con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Según los términos de Creative Commons, "Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia."