(Des)figuraciones del sujeto

Monstruosidad cíborg y poshumanismo en la narrativa reciente de Edmundo Paz Soldán

Autores/as

  • Manuel Santana Hernández Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254411632

Palabras clave:

monstruosidad, poshumanismo, cíborg, Edmundo Paz Soldán, ficción especulativa en español

Resumen

Este artículo demuestra cómo parte de la ficción especulativa actual presenta el motivo del cíborg como una (des)figuración monstruosa del sujeto que apunta hacia cuestiones de amplio calado, como el neocolonialismo extractivista, los traumas vividos, o la importancia de visibilizar los problemas de los grupos históricamente marginados, entre otras. Para ello, se analiza el tratamiento de esa figura en la narrativa reciente del bolivianounidense Edmundo Paz Soldán desde los planteamientos de teóricos como Brown, Carroll, Haraway, Moraña o Yehya, entre otros. La narrativa pazsoldaniana emplea al cíborg con la intención de problematizar el legado sociohistórico y epistemológico del humanismo antropocéntrico y de revalorizar los espacios y sujetos sociales periféricos. Se trata, por tanto, de una figura que permite reprobar el statu quo y reconfigurarlo en clave poshumana y posantropocéntrica. Desde ese planteamiento, refleja críticamente la cultura de la que emerge, e incita una contestación activa frente a las injusticias del presente.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

Abraham, Carlos. «Un mar de sueños: la ciencia ficción argentina (1989-2020)». Historia de la ciencia ficción latinoamericana II: Desde la modernidad hasta la posmodernidad, editado por Teresa López Pellisa y Silvia Kurlat Ares, Frankurt: Iberoamericana Vervuert, 2021, pp. 73-127. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968692036-003

Agamben, Giorgio. Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos, 2006.

Areco, Macarena, y Fernando Moreno Turner. «Introducción». Mitologías hoy, vol. 22, 2020, pp. 11-13. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.772

Asberg, Cecilia, y Rosi Braidotti. «Feminist Posthumanities: An Introduction». A Feminist Companion to the Posthumanities, editado por Cecilia Asberg y Rosi Braidotti, Cham: Springer, 2018, pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-62140-1_1

Broncano, Fernando. La melancolía del ciborg. Barcelona: Herder, 2009.

Brown, Andrew J. Cyborgs in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2010. DOI: https://doi.org/10.26530/OAPEN_392747

—. «Iris y el nuevo cyborg latinoamericano». Territorios del presente. Tecnología, globalización y mímesis en la narrativa en español del siglo XXI, editado por Jesús Montoya Juárez y Natalia Morales Mena, Madrid: Peter Lang, 2017, pp. 105-17.

Carroll, Noël. Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid: Antonio Machado Libros, 2005.

Colanzi, Liliana. «Of animals, Monsters and Cyborgs: Alternative Bodies in Latin American Science Fiction (1961-2012)». Universidad de Cornell, 2017.

Dery, Mark. Velocidad de escape: la cibercultura en el final del siglo. Madrid: Siruela, 1998.

Habermas, Jürgen. El futuro de la naturaleza humana: ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós, 2002.

Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1995.

Hayles, Katherine. How We Became Posthuman. Virtual bodies in Cybernetics, Literature and Informatics. Chicago: Chicago University Press, 1999. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226321394.001.0001

Herbrechter, Stefan. Posthumanism: A critical analysis. Londres: Bloomsbury, 2013.

Kantaris, Geoffrey. «Cyborgs, Cities, and Celluloid: Memory Machines in Two Latin American Cyborg Films». Latin American Cyberculture and Cyberliterature, editado por Claire Taylor y Thea Pitman, Liverpool: Liverpool University Press, 2007, pp. 50-70. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt5vjbws.9

King, Edward, y Joanna Page. Posthumanism and the Graphic Novel in Latin America. Londres: University College, 2017. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1rfzxnd

Latham, Robert. Consuming Youth: Vampires, Cyborgs, and the Culture of Consumption. Chicago: University of Chicago Press, 2002. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226467023.001.0001

Le Breton, David. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 2012.

López Pellisa, Teresa. «El paradigma de Hefesto frente a la clonopolítica: el monstruo hegemónico en la era de la biotecnología». Ficción y ciencia, editado por Marco Kunz y Silvia Rosa, Dijon: Éditions Orbis tertius, 2022, pp. 381-415.

Manickam, Samuel. «La ciencia ficción mexicana (1960-2000)». Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde la Modernidad hasta la Posmodernidad, editado por Teresa López Pellisa y Silvia Kurlat Ares, Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 2021, pp. 311-47. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968692036-009

Moraña, Mabel. El monstruo como máquina de guerra. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2017. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954875917

Negri, Antonio. «El monstruo político. Vida desnuda y potencia». Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida., editado por Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez, Barcelona: Paidós, 2007, pp. 93-139.

Paz Soldán, Edmundo. Iris. Madrid: Alfaguara, 2014.

—. La vía del futuro. Madrid: Páginas de espuma, 2021.

—. Las visiones. Madrid: Páginas de espuma, 2016.

Roas, David. Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco Libros, 2001.

Stiegler, Bernard. La técnica y el tiempo: el pecado de Epimeteo. Hondarribia: Hiru, 2003.

Stone, Allucquère Rosanne. The war of desire and technology at the close of the mechanical age. Cambridge: MIT Press, 2001.

Vint, Sherryl. Bodies Of Tomorrow: Technology, Subjectivity, Science Fiction. Toronto: University of Toronto Press, 2007. DOI: https://doi.org/10.3138/9781442684072

Yehya, Naief. El cuerpo transformado: cyborgs y nuestra descendencia tecnológica en la realidad y en la ciencia ficción. Barcelona: Paidós, 2001.

Descargas

Publicado

2025-07-26

Número

Sección

Dossier

Cómo citar

Santana Hernández, M. (2025). (Des)figuraciones del sujeto: Monstruosidad cíborg y poshumanismo en la narrativa reciente de Edmundo Paz Soldán . Tropelías. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 44, 23-34. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254411632