El espacio expositivo como laboratorio arquitectónico: la Endless House de Frederick Kiesler
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20252411135Palabras clave:
Interacción Arte-Arquitectura, espacio expositivo, arquitectura experimental, Crítica a la Modernidad, Endless House, Frederick KieslerResumen
La maqueta del proyecto de la Endless House de Frederick Kiesler formó parte de la exposición Visionary Architecture del MOMA de Nueva York celebrada en 1960. Esta propuesta, no construida, desarrolla el concepto de endless (continuidad/sin fin) en el espacio doméstico a partir de las ideas de su autor, definidas en el Manifiesto del Correalismo, donde arquitectura, biología y tecnología van de la mano. Su concepción, como una segunda piel para el cuerpo humano, biomórfica y continua, alberga un espacio que rechaza las premisas funcionalistas del Movimiento Moderno en favor de la consideración de la influencia psicológica de la arquitectura en sus habitantes. Este artículo demuestra como la Endless House es resultado de un proceso creativo desarrollado por Kiesler en sus proyectos en el espacio expositivo, entendido como un laboratorio de ideas arquitectónicas en el que las/os visitantes interaccionan con este y con el objeto artístico. La Endless House, sintetiza los hallazgos de esta búsqueda a través de la construcción de una membrana que surge de: la integración de las artes, de la relación psicológica con el espacio y como una segunda piel para el cuerpo, dando lugar a una arquitectura pionera desde un enfoque multidisciplinar que incluye lo biológico, lo artístico, lo tecnológico y lo humano.
Mostras las descargas
Referencias
Arhneim, Rudolf. Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Forma, Alianza Editorial SA, 1984.
Art Of This Century. “Nota de Prensa: Too revolutionary to build”, 1942 (texto mecanografiado). Viena: Austrian Frederick and Lillian Kiesler Private Foundation.
Bergson, Henri. Materia y forma. Buenos Aires: Editorial Cactus, 2006.
Bogner, Dieter. “Frederick Kiesler et la Vision Machine”. AA.VV. Vision Machine. Nantes: Musée des Beaux-Arts de Nantes, Somogy. Éditions d´Art, 2000.
Creighton, Thomas. “Kiesler´s pursuit an idea”. Progressive Architecture, vol 42, n 7 (julio 1961).
Don Quaintance. “Modern Art in a Modern Setting. Frederick Kiesler´s Design of Art of This Century”. Rylands, Philip; Davidson, Susan (ed.). Peggy Guggenheim & Frederick Kiesler. The Story of Art of This Century. Berlín: Hatje Cantz, 2004.
Kiesler, Frederick. Notes on Architecture. The Space-House. Annotations at Random. Hound&Horn (Marzo 1934). Viena: Austrian Frederick and Lillian Kiesler Private Foundation.
Kiesler, Frederick. “Design-Correlation. Animals&Architecture”. Architectural Record (Abril 1937), Nueva York.
Kiesler, Frederick. “On Correalism and Biothecnique. Definition and a new approach to building design”. Architectural Review (1939): 61.
Kiesler, Frederick. “Note on designing gallery” (texto mecanografiado) 1942. Viena: Austrian Frederick and Lillian Kiesler Private Foundation.
Kiesler, Frederick. “Design-correlation as an approach to architectural planning”. VVV, 213, (Marzo 1943).
Kiesler, Frederick. “L’Architecture Magique de la Salle des Superstitions”. Marcel Duchamp (ed.), Prière de toucher. París: Catálogo de la Exposición Internacional del Surrealismo, 1947. Viena: Austrian Frederick and Lillian Kiesler Private Foundation.
Kiesler, Frederick. “Manifeste du Correalisme”. Art d’Aujourd’hui (París, 1949).
Kiesler, Frederick. “Brief description of Vision Machine” Viena: Austrian Frederick and Lillian Kiesler Private Foundation.
Kiesler, Frederick. “Continuity new principle of architecture” (texto mecanografiado). Viena: Austrian Frederick and Lillian Kiesler Private Foundation.
Kiesler, Frederick. “Vocal explanation to accompany model” (texto mecanografiado) Viena: Austrian Frederick and Lillian Kiesler Private Foundation.
Kiesler, Frederick. “The Vision Machine” (texto mecanografiado). Viena: Austrian Frederick and Lillian Kiesler Private Foundation.
Kruft, Hanno-Walter. Desde el siglo XIX hasta nuestros días, vol. 2 de Historia de la teoría de la arquitectura. Madrid: Alianza Forma, 1990.
Merleau-Ponty, Maurice. Phénoménologie de la perception. París: Gallimard, 1945.
MOMA. “Visionary Architecture”. Comunicado de Prensa, 29 de septiembre de 1960. https://www.moma.org/calendar/exhibitions/2554 (consulta 6 de mayo de 2018).
Paz Agras, Luz. Explorar los límites. Arte y arquitectura en las exposiciones de las Vanguardias. Buenos Aires: Editorial Diseño, 2015.
Pessler, Monika. “Le modèle de l´espace artistique. Les révisions espatiales de Frederick Kiesler”. AA.VV. Lieia. Dossiers sur l´art. Art et espace, n 73-76. París, 2007. DOI: https://doi.org/10.3917/lige.073.0098
Prieto López, Juan Ignacio. Teatro Total: Arquitectura y Utopía en el período de entreguerras. Buenos Aires: Diseño Editorial, 2015.
Ramírez, Juan Antonio. Edificios-cuerpo. Cuerpo humano y arquitectura: analogías, metáforas, derivaciones. Madrid: Siruela, 2003.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luz Paz Agras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Aceptado 2025-03-17
Publicado 2025-06-30