El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. Un espacio de experimentación colectiva y libertad creadora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20252411148

Palabras clave:

Centro de Cálculo, Universidad de Madrid, estructura colectiva e interdisciplinar, origen de la computación, experimentación en arquitectura

Resumen

Con la llegada del primer ordenador a la Universidad de Madrid se inicia la actividad del Centro de Cálculo, uno de los espacios de libertad creadora más significativos de la España pre-democrática. La incorporación de la máquina a los diferentes campos creativos se teje en torno a una serie de estructuras de seminarios que favorecen una fórmula de creatividad basada en la experiencia colectiva y en el cruce de las disciplinas. El Seminario de Composición de Espacios Arquitectónicos, coordinado por Javier Seguí de la Riva, abre una reflexión en torno a las bases lógicas y los fundamentos operativos del diseño en arquitectura para su posible automatización. Una segunda línea de investigación es la denominada arquitectura de la regulación, en la que la computadora se integra en la arquitectura misma. Juan Navarro Baldeweg y José Miguel de Prada Poole, exploran vertientes complementarias de la arquitectura de la regulación. Las teorías enunciadas por Navarro Baldeweg en Autómata residencial, son experimentadas por Prada Poole en sus prototipos de Estructuras de morfología variable. Este estudio tiende puentes entre los campos de experimentación en arquitectura abiertos por los pioneros de la computación en España y los nuevos modelos de diseño y producción digital contemporánea.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mónica García Martínez, Universidad Politécnica de Valencia

    Mónica García es arquitecta por la Universidad Politécnica de Valencia (1998), Master in Architecture, MArch II, por la Graduate School of Design de Harvard University (2001) y doctora en arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid (2016). Profesora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia desde 2002. Ha sido profesora asociada en Boston Architectural Center BAC, profesora asistente en la Graduated School of Design, Harvard University, así como crítica invitada en la IE University  y en L’École d´Architecture de Paris-La Villette. Su actividad investigadora se focaliza en las prácticas experimentales en la arquitectura española desde los años 60 hasta nuestros días. Ha comisariado la exposición “Madrid, Octobre68” (2018-19) en el FRAC Centre-Val de Loire, Orleans (Francia). Ha sido comisaria asociada, responsable de la escena española, en la primera Biennale d’Architecture d’Orléans, intitulada Marcher dans le rêve d’un autre (2017-18).

Referencias

Alexanco, José Luis. Works 1965-1968. En Madrid, Octobre 68, coord. Abdelkader Damani y Mónica García, 26-35. Orleans: FRAC Centre-Val de Loire, 2018.

Barbadillo, Manuel. Módulos orgánicos En Madrid, October 68, coord. Abdelkader Damani y Mónica García, 36-40. Orleans: FRAC Centre-Val de Loire, 2018.

Bofill Levi, Anna. Contribución al estudio de la generación geométrica de formas arquitectónicas y urbanas. Tesis doctoral, UPC, Barcelona, 1975.

Buenaventura, Ana. El tejer estructuras espaciales para la vida. En La comunidad inconfesable: Madrid octubre 68, dir. Mónica García y Abdelkader Damani, 66-73. Orleans-París: FRAC Centre-Val de Loire-Lienart, 2021.

Carpo, Mario. La desaparición de los idénticos. La estandarización arquitectónica en la era de la reproductividad digital. En La digitalización toma el mando, ed. Lluís Ortega, 59-66. Barcelona: Gustavo Gili, 2009.

Carrillo, Jesús. Recuerdos y desacuerdos. A propósito de las narraciones del arte español de los 60 y 70. En De la revuelta a la posmodernidad (1962-82), coord. Sonsoles Espinos, Ruth Gallego y Ángel Serrano, 51-75 (Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2011).

Castaños Alés, Enrique. Origen del seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. En Del cálculo numérico a la creatividad abierta. El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (1965-1982), coord. Aramis López Juan, 97-122. Madrid: Universidad Complutense, 2012.

Fullaondo, Juan Daniel y María Teresa Muñoz. Y Orfeo desciende. En Historia de la Arquitectura Contemporánea Española. Tomo III. Madrid: Molly Editorial, 1996.

Habraken, N. John, Soportes: una alternativa al alojamiento de masas. Madrid: Ed. Alberto Corazón, 1975.

Herzog, Thomas. Construcciones neumáticas. Manual de arquitectura hinchable. Barcelona: Gustavo Gili, 1977.

Leoz, Rafael. Redes y ritmos espaciales. Madrid: Blume, 1969.

López Juan, Aramis, coord. Del cálculo numérico a la creatividad abierta. El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (1965-1982). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2012.

López Juan, Aramis y Munarriz, Jaime. El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (1968-1973): ciencia, arte y creación computacional. Madrid: Ediciones Complutense, 2021.

Mallo, María. Sistemas radiolarios. Geometría y arquitecturas derivadas. Tesis doctoral, María Jesús Muñoz Pardo, Universidad Politécnica, Madrid, 2015.

Maniaque, Caroline. Construire l’éphémère: Deux ou trois choses à propos d’Ant Farm. En Ant Farm, ed. Marie-Ange Brayer. Orleans: Editions HYX, 2007.

Migayrou, Frédéric. Coder le Monde. París: Éditions HYX, 2018.

Navarro Baldeweg, Juan. “El autómata residencial”. Nueva Forma 78-79 (julio-agosto 1972): 32-35.

Navarro Baldeweg, Juan. Sistemas Urbanos, exploraciones para la elaboración de modelos urbanos desde el punto de vista cibernético. Tesis doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica, Madrid, 1969.

Navarro Baldeweg, Juan. Arte y arquitectura a la medida del hombre. En La comunidad inconfesable. Madrid octubre 68, coords. Abdelkader Damani y Mónica García, 88-97. Orleans-París: FRAC Centre Val de Loire-Lienart, 2021.

Picon, Antoine. La arquitectura y lo virtual. Hacia una nueva materialidad. En La digitalización toma el mando, ed. Lluís Ortega, 67-84. Barcelona: Gustavo Gili, 2009.

Prada Poole (de), José Miguel. Arquitectura nómada, un cobijo para la libertad. En La comunidad inconfesable. Madrid octubre 68, coords. Abdelkader Damani y Mónica García, 110-121. Orleans-París: FRAC Centre Val de Loire-Lienart, 2021.

Prada Poole (de), José Miguel. “La arquitectura viviente”. Nueva Forma 63 (abril 1971): 7.

Prada Poole (de), José Miguel. Las Fuentes del Espacio. Madrid: Ed. COAM, 1977

Retsin, Gilles. “Digital material”, MAJA Estonian Architectural Review 60 (2018): 60-7.

Rouillard, Dominique. Superarchitecture. Le futur de l’architecture 1950-1970. París: Editions de la Villette, 2004.

Sánchez, José. Architecture for the Commons Participatory Systems in the Age of Platforms. New York: Routledge, 2020. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429432118

Searle Hernández, Guillermo. Entrevista a Guillermo Searle. En Del cálculo numérico a la creatividad abierta. El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (1965-1982), coord. Aramis López Juan, 153-163. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2012.

Seguí de la Riva, Javier. “¿Qué perseguíamos?, ¿cómo recordamos el futuro de aquel pasado?, ¿y el futuro de nuestro presente?”. Conferencia presentada en la Facultad de Informática, Universidad Complutense de Madrid, 24 de marzo, 2019.

Seguí de la Riva, Javier. Sobre técnica operativo-imaginarias en el dibujar y en el proyectar edificios. Madrid: s.e., 2015.

Seguí de la Riva, Javier. Arquitectura e informática. En Del cálculo numérico a la creatividad abierta. El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (1965-1982), coord. Aramis López Juan, 189-208. Madrid: Universidad Complutense, 2012.

Seguí de la Riva, Javier. “Proyectar, proyecto; dibujar, dibujo”. R 15 Revista de la Facultad De Arquitectura, Diseño y Urbanismo de La República de Montevideo, nº 15 (octubre 2017): 56-73. DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2018.10855

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

García Martínez, M. (2025). El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. Un espacio de experimentación colectiva y libertad creadora. ZARCH, 24, 108-121. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20252411148
Recibido 2024-10-24
Aceptado 2025-03-14
Publicado 2025-06-30