Un viaducto para Madrid. El proyecto infraestructural de Agustín Aguirre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20252411151

Palabras clave:

Agustín Aguirre, vanguardias europeas, arquitectura española moderna, Generación de 1925, viaducto

Resumen

La recepción del Movimiento Moderno en España, cifrada por los historiadores en 1928, encontró una cierta resistencia entre los arquitectos del grupo de Madrid, dispuestos a aceptar los principios renovadores siempre y cuando se dirigieran en resolver problemas de manera natural. Uno de los arquitectos más talentosos de esa generación fue Agustín Aguirre, quien en toda su trayectoria y por diferentes circunstancias, no hizo valer sus cualidades de dibujante. Su obra más importante, la Facultad de Filosofía y Letras, coincidió con los años de la Segunda República Española, seguramente cuando el contacto con las vanguardias fue más intenso, tanto por los viajes en el extranjero, como por la consulta de publicaciones. En 1932, mientras se redactaba el proyecto definitivo de la Facultad, Aguirre participó junto al ingeniero Rafael Ceballos en el concurso para reconstruir el viaducto de Madrid sobre la calle Segovia. Se trata de un proyecto inédito con una sensibilidad especial para compaginar monumentalidad y utilidad práctica y que este artículo planteará explicar desde tres prospecciones futuras: edificio-ciudad, materia informada y coherencia. Si la infraestructura vial aludiría como tal a una interferencia en el territorio, este concepto se podría amplificar con la resonancia efímera de las vanguardias y la colaboración interdisciplinar.

Mostras las descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ismael Amarouch García, Universidad Finis Terrae

    Ismael Amarouch García, arquitecto, máster y doctor en Proyectos Arquitectónicos Avanzados, ETSAM-UPM, Madrid. Vinculado a la enseñanza desde 2014. Coeditor de la serie 14 Km y del libro Vivienda colectiva y clima en España (1992-2019). Becario y coordinador de investigaciones en el GIVCO y en el MCH, Madrid (2018-19). Estancia de investigación doctoral en KTH, Estocolmo, (2022). Coautor del libro Guía Madrid, con arquitectura
    inédita (2023). Autor de una decena de artículos en revistas indexadas y ponencias internacionales. Primer premio en el concurso COAM de ideas Renove Fuencarral (2015). Afiliación actual: Laboratorio de Investigación Avanzada, Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Finis Terrae (FAD-UFT), Santiago de Chile.

Referencias

Aguirre, Agustín. “La Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria de Madrid”. En Arquitectura 2 (marzo-abril de 1935): 35-44.

Aguirre, Agustín y Rafael Ceballos. “Concurso para el nuevo viaducto sobre la calle Segovia”, en Revista de obras públicas 2611 (15 de diciembre de 1932): 564-568.

Aguirre, Agustín y Rafael Ceballos. “El nuevo viaducto de Madrid”, en Ingeniería y construcción 121 (enero de 1933): 30-31.

Alonso de Santos, Francisco. “Infraestructuras”, en Quadernos d’Arquitectura i Urbanisme 181-182 (abril-septiembre de 1989): 18-22.

Giménez Caballero, Ernesto y Fernando García-Mercadal. “Nuevo arte en el mundo. Arquitectura, 1928”. La Gaceta Literaria, 15 de abril de 1928.

Barr, Alfred H., Philip Johnson, Henry-Russell Hitchcock y Lewis Mumford. Modern Architecture. International Exhibition. Nueva York, 1932.

Bohigas, Oriol. Arquitectura española de la Segunda República. Barcelona: Tusquets, 1970.

Borrego, Ignacio. Materia informada. Deformación, conformación y codificación. Los tres procedimientos de almacenamiento de información en la materia. Tesis doctoral, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2012.

Chías, Pilar. La Ciudad Universitaria de Madrid: génesis y realización. Madrid: Universidad Complutense, 1986.

Chueca Goitia, Fernando. “Agustín Aguirre, un arquitecto malogrado”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 64 (1987): 97-109.

Diéguez, Sofía. La generación del 25: primera arquitectura moderna en Madrid. Madrid: Cátedra, 1997.

Fernández-Galiano, Luis. “Madrid, la Generación de 1925. El racionalismo razonable”, en Arquitectura Viva, 28 (febrero 2018). https:// arquitecturaviva.com/articulos/madrid-la-generacion-de-1925/.

Flores, Carlos. “Mercadal y la generación de 1925”. En Arquitectura española contemporánea, 109-133. Madrid: Aguilar, 1961.

Hegemann, Werner. “Paredes y ventanas en el moderno arte de la construcción”, en Obras (febrero de 1932): 41-48.

Heidegger, Martin. “Construir, habitar, pensar”, en Conferencias y artículos, trad. Eustaquio Barjau. Barcelona: El Serbal, 1994.

Lacasa, Luis. “Europa y América: bajo y sobre el racionalismo de la arquitectura”, en Arquitectura 117 (enero de 1929): 31-36.

Miranda Regojo-Borges, Antonio. “La verdadera modernidad excluye cualquier modernismo”. En Textos de crítica de arquitectura comentados, 79-88. Ginés Garrido y Andrés Cánovas, ed. Madrid: Departamento de Proyectos ETSAM, 2003.

Miranda Regojo-Borges, Antonio. “De Brunelleschi a Bruno”. En A todos los becarios de la reina. Ochos ensayos de estética civil, 197 y ss. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.

López-Ríos, Santiago y Juan Antonio González Cárceles, coord. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República: Arquitectura y Universidad durante los años 30. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008.

Scheerbart, Paul. El horror vítreo (tit. orig. Der gläserne Schrecken, 1909). Traducción realizada por Carles Muro. Barcelona: Laie, 1996.

Yárnoz Larrosa, José. “La arquitectura en las exposiciones oficiales”. En Arquitectura 62 (1924): 191-193.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Amarouch García, I. (2025). Un viaducto para Madrid. El proyecto infraestructural de Agustín Aguirre. ZARCH, 24, 160-173. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20252411151
Recibido 2024-10-21
Aceptado 2025-03-17
Publicado 2025-06-30