The Role of Epistemic Modality in English Politeness Strategies
DOI:
https://doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.199211795Resumen
Numerosos trabajos lingüísticos recientes sobre la cortesía han puesto de manifiesto que esta característica explica el modo en que se utiliza el lenguaje en mayor medida de lo que parece a primera vista. Este artículo demostrará la influencia dominante de la cortesía en la modalidad epistémica, es decir, el tipo de modalidad que se refiere a los juicios sobre la verdad del contenido proposicional de un enunciado. Adoptaré el enfoque de Brown y Levinson [1987] de las estrategias de cortesía en términos de «cara», «cortesía positiva» y «cortesía negativa», nociones que se aclararán en el artículo. Las conclusiones más obvias que se extraen de este análisis son: 1) que las expresiones de incertidumbre se utilizan como estrategias de cortesía tanto en las directrices (para suavizar la imposición del hablante sobre el oyente) como en las afirmaciones (para evitar el compromiso total con la verdad de la proposición); y 2) que las expresiones que enfatizan la certeza del hablante sobre la verdad de la proposición tienden a resaltar la preocupación del hablante por los deseos o intereses del oyente. No obstante, este análisis no excluye otros patrones frecuentes de uso de expresiones epistémicas como recursos de cortesía, como los casos de las disculpas, las respuestas a invitaciones y las contradicciones.
Mostras las descargas
Referencias
BROWN, P:, and S. C. LEVINSON. 1987. ‘Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge UP. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
CARRETERO, M: 1991. “Una propuesta de tipología de la modalidad: la aceptación como categoría modal.” Dicenda 10 {Forthcoming}.
CHAFE, W.L 1986. “Evidentiality in Conversation and Academic Writing.” In 1 Chafe and Nichols 1986: 261-272.
CHAFE, W. L., and J. NICHOLS, evs. 1986. Evidentiohty: The Linguistic Coding of Epistemology. Norwood (NJ): Ablex.
COATES, J..1987. “Epistemic Modality. and Spoken Discourse.” In Transactions of the Philological Society: 110-131. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-968X.1987.tb00714.x
COATES, J. 1988. “Gossip revisited: language in all female groups. ” In Coates and Cameron 1988: 94-122.
COATES, J., and D. CAMERON, eds. 1988. Women in Their Speech Communities, London: Longman.
CORUM, C. 1975. “A Pragmatic Analysis of Parenthetic Adjuncts.” In Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society 11:133-141.
COULMAS, F., ed. 1981. Conversational Routine. The Hague: Mouton.
FRASER, B. 1981. “On Apologizing,” in Coulmas 1981: 259-271. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-7228-2_16
GIVON, T. 1990. Syntax: A Functional: Typologica Introduction. Vol. ll. Amsterdam: John Benjamins.
HALLIDAY, M. A. K. 1985. An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.
HOUSE, J. 8-KASPER, G. 1981. “Politeness Markers in English and German." In Coulmas 1981: 157-185. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110809145.157
KELLER, E. 1981. “Gambits: Conversational Strategy Signals." In Coulmas 19817 93-113. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110809145.93
LAKOFF, R. 1973. “The Logic of Politeness; or, Minding Your P's and Q's.” In Papers from the Ninth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society 9: 292- 305.
LEECH, G. 1983. Principles of Pragmatics: London: Longman.
LEVINSON, S.C. 1983. Pragmatics. Cambridge: Cambridge UP. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813313
WOODS, E., and N. MclLEOD. 1990. Using English Grammar. London: Prentice Hall.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1992 Marta Carretero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.